jueves , 21 noviembre 2024
Home Cultura Folklore argentino, perfiles e historia en la Biblioteca en Letra y Música
Cultura

Folklore argentino, perfiles e historia en la Biblioteca en Letra y Música

La Biblioteca en Letra y Música, ciclo organizado por la Secretaría de Cultura a través de la Biblioteca Provincial, la pianista Silvia Teijeira y el comunicador Claudio Cañete, continuará el próximo viernes a las 20 con la participación del investigador José Emilio Portorrico, quien será entrevistado por Victoria Scheurmann. Lidia Cerro se sumará para presentar su CD Cielo en flor. La actividad -con acceso gratuito- es acompañada por EL DIARIO y LT14 Radio Nacional General Urquiza Paraná.

Carlos Marín
[email protected]

La Biblioteca en Letra y Música es un proyecto que se generó con el foco de interés situado en reflexionar acerca de la identidad cultural y revalorizar el trabajo y los aportes de autores, investigadores y artistas excluidos de los grandes circuitos de circulación y distribución de la producción cultural y de opinión en el país.

Este ciclo de entrevistas en torno a la presentación de libros y de la música de reconocidos intérpretes y compositores de la región, continuará el próximo viernes a las 20, en la sede de la Biblioteca (Alameda de la Federación 278).

En esta oportunidad contará con la presencia del investigador José Emilio Portorrico, quien será entrevistado por la periodista Vicki Scheurmann. A ellos se sumarán, para el segmento musical, Lidia Cerro y Silvia Teijeira en canto y música.

Con acceso libre y gratuito, la iniciativa, organizada por la Biblioteca Provincial y la pianista Silvia Teijeira, es acompañada por EL DIARIO y LT14 Radio Nacional General Urquiza Paraná.

El encuentro tendrá como eje la presentación de dos trabajos basados en investigaciones de Emilio Portorrico: Eso que llamamos folklore. Una historia de la música popular argentina de raíz folklórica; y el Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica. En ambos, este difusor e investigador autodidacta pone a disposición el resultado de una tarea de pesquisa de varias décadas.

En una entrevista, Portorrico adelantó a EL DIARIO aspectos de estos trabajos que se encuentran vinculados y que profundizará en su visita a Paraná, “ciudad a la que hace muchos años que no visito y a la cual será hermoso poder volver para reencontrarme con personas conocidas y el recuerdo de Miguel Martínez, querido amigo con el que compartimos jornadas imborrables junto al río en aquellos memorables Encuentros del Canto Paranacero”.

APORTE RELEVANTE

El investigador, nacido en Florida (Buenos Aires) en 1950, llegará a la capital provincial para presentar la tercera edición del Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica que comenzó a editar en 1997.

“En su primera edición el trabajo tenía 447 biografías de solistas, grupos, autores, compositores de la música de raíz folklórica”, contó el autor a EL DIARIO.

Al ser publicaciones basadas en ediciones de autor, “la primera tirada se agotó rápido y en 2004 salió la segunda, ampliada, que tenía 660 entradas. Y también tuvo buena repercussion”. Pese a la buena recepción, la obra no resultó de interés para ser lanzada por sellos “y decidí no continuar con el esfuerzo porque el mercado editorial -al menos en el país- es muy limitado para estos temas”.

Pero irrumpió la pandemia de CoVid-19 y las disposiciones sanitarias le generaron el tiempo necesario para retomar ese trabajo y le permitió al autor actualizar la edición de 2004. De manera que en 2022 dio a concoer la tercera edición del diccionario “no en papel sino en formato digital”, que amplió a casi 1200 entradas -es decir al doble de la anterior-.

El otro trabajo que Portorrico pondrá a consideración del público lleva por título “Eso que llamamos Folklore”. El volumen, editado en 2015, “pretende ser una breve historia social de la música popular argentina de raíz foklórica, eso que en su momento se denominó música nativa, criolla”. En sus páginas, el autor intenta explicar “cómo una expresión folklórica, popular, anónima, devino en un género musical que conoció 20 años de apogeo, lo que se dio en llamar el boom, entre 1961 y 1981”.

“Nadie puede amar lo que no conoce”, enfatiza Emilio Portorrico, difusor e
investigador autodidacta que llegará a Paraná para presentar dos obras
dedicadas al folklore argentino.

CURIOSIDAD

“Podría decir que estos trabajos son fruto de mi curiosidad”, acepta Portorrico. “Era un simple aficionado y por una cuestión generacional, mi adolescencia estuvo atravesada por lo que se conoció como los años del `boom ́ del folklore”, una época en la que se agotaban las guitarras tanto como los cancioneros del repertorio folklórico, y se armaban grupos para juntarse a cantar en las peñas”.

El divulgador reconoce que “esa música se quedó para siempre conmigo y una cosa trae la otra. Primero se empieza a juntar discos, luego información acerca del contenido de esos discos y de ese modo comencé a investigar, averiguar, y sistematizar lo que lograba conocer para satisfacer la propia curiosidad”.

Un punto de inflexión en esa tarea lo marcó la convocatoria a sumarse a la redacción del Período argentino de un “trabajo gigantesco”: el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, que se editó en 1992, con motivo del Quinto Centenario y fue un proyecto que llevó adelante la Sociedad de Autores de España y el Ministerio de Cultura de ese país. “En esa obra colaboré modestamente con algunos trabajos y eso me dio pie para comenzar a trabajar en esa idea del diccionario dedicado a la música argentina de raíz folklórica, que era algo que no existía, a diferencia del caso del tango, que estaba muy trabajado”.

Actualmente, ambos trabajos le dan la oportunidad de estar en contacto con audiencias jóvenes a través de charlas y disertaciones a las que se aproxima con el mensaje: Nadie puede amar lo que no conoce. “Nunca me he planteado un gran destino para mis obras”, dice Portorrico. Pero sí me interesa que posibiliten que otros se enteren de lo que tenemos como acervo. Y tuve la satisfacción de que me llamen músicos jóvenes para decirme que están entusiasmados porque hay cosas que se han enterado a través de estos libros”.

CAMBIOS

Sostiene que el mercado en el país no es propicio para este tipo de obras como las que presentará ¿A qué atribuye ese desinterés en propuestas como esta que hacen a la identidad cultural y a la historia de Argentina?

En principio le diría que si en algún momento determinado esta música tuvo su período de auge y apogeo, concurrieron varios factores para ello. Algunos relacionados con lo político y lo social, y a ello se sumó también lo tecnológico.

En Eso que llamamos folklore sostengo que el gran difusor de la música -esa que la gran Capital no conocía- fue la radiofonía, que nació en Buenos Aires y se extendió luego, hacia todo el país. Eso produjo un fenómeno de ida y vuelta por el cual músicos de las distintas regiones musicales del país encontraron que podían llevar su trabajo y hacerlo conocer por toda Argentina, dejando sus lugares de origen y radicándose en la ciudad de Buenos Aires.

Fue un desplazamiento que se sumó a la gran migración interna que se produjo en el país a partir de la crisis de 1929. Todo eso se traslada después a la vida social, con peñas, con encuentros, cursos en sindicatos, clubes y otros ámbitos.

Ese fue el fermento que hizo eclosionar esta música a finales de la década del 50 y principios de los años 60 del siglo pasado. Esa dinámica cayó luego en manos de la industria cultural y ese auge concluye agotándose en 1981. Pero antes, ya en los años 70, el folklore recibe un golpe de gracia porque la dictadura lo considera subversivo.Esas políticas terminaron por perjudicar la esencia artística del género. Y después de un período de éxito, se empezaron a producir en serie números artísticos olvidables. Unos artistas eran pronto reemplazados por otros porque la finalidad de la industria era esa: seguir vendiendo. Y eso fue en detrimento de la calidad.

Hay músicos como Mercedes Sosa, Eduardo Falú, Ramona Galarza, José Larralde, conjuntos como Los Chalchaleros, Los Fronterizos; seguirán siempre siendo buscados por su calidad. Pero a la vez esa calidad desapareció de las bateas, porque lo que hoy necesita la industria son productos de alta rotación, como lo que pasa en un supermercado. Se impuso una lógica del mercado por sobre la de la creación. La idea de los nuevos productos es la de la obsolescencia programada.

¿El paulatino abandono de la guitarra criolla, un instrumento masivo y popular entre la niñez y la adolescencia de los 60 y los 70 del siglo pasado, contribuyó al desplazamiento de la música folklórica del centro de la escena y al ocaso de las peñas?

Quiero aclarar que no soy músico por lo cual mi punto de vista es limitado. Pero me apoyo mucho en lo que me han dicho artistas reconocidos. Adhiero al cantar con fundamento, algo que se fue perdiendo en el camino. Así llegamos de los años `60 a los `90 con esta veta de romanticismo edulcorado, con expresiones como Los Nocheros y canciones basadas en un erotismo de kiosco que terminó por desplazar al intérprete con su guitarra y con su voz, por el grupo. Creo que la guitarra acústica ha sido reemplazada por la guitarra eléctrica, en lo que Juan Falú llama la `rockización ́ del folklore. Tuve mucho contacto con Miguel Martínez con quien coincidimos en la importancia de cantar con fundamento, decir cosas con sentido; no hacerlo a los gritos. La misión es provocar la reflexión de la gente y no la exaltación. Me parece que esa es la misión del artista. Y aclaro que esto no es incompatible con hacer un producto comercial. Se puede ganar dinero vendiendo un buen producto tanto como una chuchería.

Protagonistas del encuentro

Emilio Pedro Portorrico nació en Florida (prov. de Buenos Aires). Es periodista, investigador y difusor de la música popular argentina de raíz folklórica. Colaboró en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana editado en España, aportando más de 80 biografías de músicos argentinos de diferentes géneros. Su investigación “Música y Poder: 96.7 FM Nacional” fue presentada en las X Jornadas de Musicología de Buenos Aires y publicada en la Revista de Investigaciones Folklóricas.

Creó, musicalizó y condujo los programas radiales Desayuno americano, De nadie y de todos y Eso que llamamos folklore. Realizó las investigaciones periodísticas de los programas “Angélica”, “El Mensú”, “La Calle Angosta” y “Guitarra trasnochada” para el ciclo “Cómo hice” difundido por el Canal Encuentro.

Victoria Scheurmann reside en Concordia, donde nació. Es egresada del ISER, como Locutora Nacional de Radio y Televisión. Locutora, comunicadora social, productora, columnista, realizadora integral y conductora de eventos, actriz y docente.

Posee una amplia formación en diversos aspectos que complementan su desempeño en radio, televisión y conducción de eventos. Se ha desempeñado en emisoras de radio de Capital Federal, Mar del Plata, Santa Fe, República Oriental de Uruguay y Entre Ríos. También, en canales de televisión de Argentina y República Oriental de Uruguay.

Entre sus numerosos programas, radiales y televisivos, podemos recordar: Conexión, Imágenes universitarias, El tenedor y El pueblo debe saber. Su programa radial La huella se emite desde hace 10 años por LT 15. En esa propuesta difunde la cultura y la música folklórica argentina, realizando entrevistas a artistas, intelectuales y gestores culturales; y reflexiona sobre la identidad cultural, la historia y el arte argentinos.

Lidia Cerro es paranaense y canta desde los siete años, cuando iba a una academia folclórica. También, es bailarina de danzas tradicionales. Se formó en la Escuela Profesor Constancio Carminio. En esa etapa se inclinó por la guitarra y tuvo como maestros a Walter Gómez y Walter Heinze. Continuó sus estudios en el Profesorado de música y es docente en los tres niveles de enseñanza.

Marcada sentimental y musicalmente por el encanto natural del Litoral, expresa: “Elegí cantar porque el canto es felicidad, entrega, intercambio de corazón a corazón”, ya que “al cantar se muestra el alma”.

Entre las referencias musicales que dejaron su huella en su camino y obra, considera a Suma Paz, Carmen Guzman “y muchas referentes del Litoral”. Su primer disco CD es de reciente aparición y se llama Cielo en flor. Según su expresión, el mismo contiene un conjunto de canciones que me acompañan desde siempre y que impregnaron mi espíritu de alegrías, enseñanzas y emociones”.

Related Articles

Hueso estrena el single “Estadío 1”

La banda paranaense comparte novedades de su próximo lanzamiento. El nuevo single...

La provincia entregó el premio El sauce a Roberto Romani

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó el acto de reconocimiento al músico, poeta...

El centro cultural La Vieja Usina se prepara para una nueva edición de Usina en Peña

El centro cultural La Vieja Usina se prepara para una nueva edición...

“Habita tu Erótica” se presenta en Paraná

Grupo paranaense y artista mexicana en experiencia “interactiva y profunda” Habita tu...