sábado , 21 diciembre 2024
Home Cultura El Tahiel, ese canto que expresa las profundidades culturales de Argentina
Cultura

El Tahiel, ese canto que expresa las profundidades culturales de Argentina

El título del volumen El Tahiel, el canto interior de La Argentina, está inspirado en una ceremonia mapuche ligada a la cosmovisión de esa cultura ancestral del país.

La Biblioteca en Letra y Música, ciclo organizado por la Biblioteca Provincial y la pianista Silvia Teijeira, continuará el viernes a las 20 con la participación del escritor y poeta Pedro Patzer, quien será entrevistado por Jorgelina Torres. Araceli Tano se sumará -junto a Teijeira- con canciones y Paula Righelatto será la actriz invitada. La actividad -con acceso gratuito- es acompañada por EL DIARIO y LT14 Radio Nacional General Urquiza Paraná.

La Biblioteca en Letra y Música, es un proyecto que se generó con el foco de interés situado en reflexionar acerca de la identidad cultural y revalorizar el trabajo y los aportes de autores, investigadores y artistas excluidos de los grandes circuitos de circulación y distribución de la producción cultural y de opinión en el país. 

Este ciclo de entrevistas en torno a la presentación de libros y de la música de reconocidos intérpretes y compositores de la región,continuará el próximo viernes a las 20, en la sede de la Biblioteca (Alameda de la Federación 278).

En esta oportunidad, contará con la presencia del escritor y poeta Pedro Patzer, quien será entrevistado por la periodista crespense Alicia Jorgelina Torres. A ellos se sumarán, para el segmento musical Araceli Tano y Silvia Teijeira en canto y música. Paula Righelatto será la actriz invitada que aportará al encuentro desde el teatro.

Con acceso libre y gratuito, la iniciativa, organizada por la Biblioteca Provincial y la pianista Silvia Teijeira, es acompañada por EL DIARIO y LT14 Radio Nacional General Urquiza Paraná. 

El encuentro tendrá como eje la presentación de dos trabajos de Patzer: El Tahiel, el canto interior de La Argentina, publicado en 2019; y El lugar en el que nacen los ríos, poemario que dio a conocer en 2021. En ambos este difusor e investigador Licenciado en Artes Audiovisuales e integrante de Radio Nacional Folklórica, pone a disposición una producción vital que tiene como eje profundizar aspectos de la identidad cultural del país.

En una entrevista, Patzer adelantó a EL DIARIO aspectos de estos trabajos que se encuentran vinculados y que profundizará en su visita a Paraná. Sin medias tintas, considera que “somos una semi colonia cultural” y en esa línea sostiene que “el tamaño de nuestra vergüenza es desconocernos entre nosotros” a partir de ignorar la producción artística y los referentes de las distintas regiones del país.

Metáfora organizadora

En 2019, desde diversos sectores, se acusaba a comunidades Mapuches por reclamos que realizaban y estaban ligados a su presencia ancestral en territorio nacional. En ese momento, Pedro Patzer se topó con la idea de Camaruco o Nguillatun, ceremonia sagrada en la cual para las personas mapuches se recrean afectos, compromisos y alianzas y que tiene como finalidad que cada integrante que participa pueda hacer su tahiel, concepto que en mapudungun -idioma de ese pueblo- significa etimológicamente canto sagrado y, al mismo tiempo, hombre/mujer libre. Es decir “el canto sagrado que te da libertad”, dijo el escritor a EL DIARIO.

“Los mapuches creen en camaruco que venimos a la vida a encontrar el tahiel que es la otra voz que todos llevamos, que es la verdadera voz que llevamos dentro”, explicó en relación al título de su libro El Tahiel, el canto interior de La Argentina, que presentará el próximo viernes.

“Me pareció que esa idea metafóricamente podría servir para reflejar La Argentina, un país en el cual las mayorías desconocemos a las culturas que habitan su territorio”, indica Patzer para quien “parte del diagnóstico de las sucesivas crisis que nos afectan es que tenemos un gran problema de identidad. De allí que esta idea del tahiel de encontrar nuestra propia voz, la verdadera, la auténtica, la insurgente, tenía que ser como metáfora del verdadero espejo de lo que somos, de todas las identidades argentinas que nos conforman”.

La idea, señala, “es aceptar lo que somos respetando las distintas singularidades culturales, sin que esas identidades particulares que expresan se disuelvan o sinteticen en otra cosa”.

Y propone una imagen: “Somos un montón de ríos que vamos a dar al mar. Todas estas culturas que existen en el país son como ese estuario por el cual fluyen diversos cursos de agua, que se reúnen en ese mar que expresa la reunión de esas identidades argentinas”. 

Para el autor, “somos un país de inmigrantes, pero también de pueblos originarios. Argentina es una reunión de identidades. Ni una Nación Mapuche, como dicen algunos, ni de gauchos como dicen otros. Tampoco una de inmigrantes. Somos el encuentro de todo eso. Un encuentro de identidades respetando la diversidad”.

Ejes y paradojas

En El Tahiel aborda como eje la identidad y cultura, que son dos temas que atraviesan la biografía de Patzer. “Nací en 1976, en Quilmes (Buenos Aires). Las paradojas signan mi existencia”, confía. “Fue el año en que se inicia la dictadura, que planteó recuperar el lugar de la neocolonia; y nací en ese lugar en el que fueron exterminados los indígenas de valles calchaquíes por los europeos luego de hacerlos caminar desde Tucumán hasta Buenos Aires”.  Y a los seis años vivió en Malvinas. “Me hacían estudiar inglés, que no entendía, como a la guerra”, agrega.

Para el poeta, “esos problemas culturales que uno atraviesa a lo largo de la vida se transforman en síntomas de un montón de cosas”. 

Ya en la adolescencia comenzó a cursar la carrera de Letras. “En la universidad leímos a Theodor Adorno, a Baudelaire, a Elliot. Que está muy bien. Pero no sabíamos quién había sido Ariel Petrocelli, o Carlos Mastronardi, o Ramón Ayala, o Atahualpa Yupanqui”.

De esa experiencia cobró forma una idea que tomó fuerza: “Somos un país culturalmente injusto. Los problemas que tenemos tienen base en desconocer nuestras propias raíces, y eso se traduce en prejuicios con nuestra propia identidad. Por ejemplo creer que acá no hubo negros y que sólo venimos de los barcos”.

Desde esa perspectiva, sostiene, se trata de “pensarnos desde las fronteras culturales, antes que las políticas, de esos límites que dividen los territorios que habitamos”.

“Tengo mucha esperanza -destaca Patzer-. Creo, como decía Spinetta, que mañana siempre es mejor. Pese a la inteligencia artificial y el apocalipsis que nos dicen que va a llegar. Es mi obligación estar aquí y ahora, y además de escribir poesía, creer que podemos y sabemos”.

En ese sentido subraya que “hay caminos que no se son considerados, y hay mucha gente en nuestro país que trabaja en esas alternativas. Creo que se trata de poner la inteligencia argentina, que es mucha, al servicio de la idea de modificar cosas de nuestra cultura y de nuestro país hacia un modelo que se agrande para contenernos a todos. Y creo que hay que encontrar la vuelta”.

De raíces y aduanas culturales

-¿Cómo se conectó con las historias de La Argentina profunda que refleja en El Tahiel? ¿Cuánto tiempo trabajó en este libro?


-El origen de este trabajo lo ubico después de 2010. Antes de El Tahiel, en 2013, escribí Aguafuertes provincianas. Hace 20 años que trabajo en Radio Nacional, en La Folklórica. Y tuve la suerte de conocer a Marcelo Simón, que nos formó. Fue un maestro. Tenía una cultura profunda de Las diversas argentinas, de conocer el interior del interior. A partir de trabajar con él en la radio conocí gente, libros, autores, canciones de todo el país y de ese modo se fue configurando la idea del canto como un fundador de la identidad de nuestro país. A partir del canto, empecé a entender que hay otras Argentinas que se manifiestan a través de él. 

-¿Y por qué se propuso dar voz a todas esas culturas, referentes y hechos silenciados desde los centros de poder en donde se legitiman ciertos circuitos artísticos ligados a un enfoque político mientras se descalifica y margina a otros? 

-Ocurre que en algunos círculos culturales centrales de nuestro país, queda bien hablar de Baudelaire, y los poetas malditos. Y creerse uno de ellos. Pero en realidad, en La Argentina, ser maldito es ser de las provincias, un habitante del interior del interior. En nuestro país existe una aduana cultural manejada por los mismos, que no permiten que los artistas de las diversas regiones puedan manifestarse ni expresarse.

Por eso mismo yo amo a Cosquín, con todas sus paradojas. Cosquín era un pueblo dedicado a curar tuberculosos. Nadie quería llegar hasta allí. La gente pasaba de largo. En un momento los coscoinos se dieron cuenta que tenían que hacer algo y armaron un escenario de cemento al costado de la ruta y desde allí generaron un festival de folclore. Y hoy se conoce a Cosquín en el país y Latinoamérica por eso, no por los tuberculosos. Esa metáfora tiene un vínculo directo conmigo y mis conocimientos. Yo estudiaba letras, quería escribir poemas y vivir en un altillo bohemio de París. Hasta que me di cuenta que somos una semi colonia cultural. Tanto es así que Borges quiso esconder tres libros que escribió y hablaban sobre nuestro país: El idioma de los argentinos; El tamaño de mi esperanza; e Inquisiciones. Él pidió que no se reeditaran. Pero Maria Kodama, cuando falleció decidió, con valentía, volver a publicarlos. En esos libros se habla de Rosas, de Yrigoyen, de La Pampa, y de buscar la propia identidad; lo cual no tiene nada que ver con el chauvinismo y el nacionalismo cerrado y rancio. Amo las manifestaciones culturales internacionales. Pero soy de acá, habitante de una semi colonia cultural. Y para comprobar lo que digo, basta decir que la mayoría de los argentinos no sabe quién fue Linares Cardozo, y que probablemente miles de melómanos conozcan mucho más al brasileño Tom Jobim, que me encanta pero … ¿cómo no conocer a Linares Cardozo?. Ese es el tamaño de nuestra vergüenza. Desconocernos entre nosotros mismos; ser unos `caretas´ culturales. Para modificar eso y aportar a una perspectiva superadora es que escribí El Tahiel, el canto interior de La Argentina.

El entrevistado

En el poemario El lugar en el que nacen los ríos, Pedro Patzer revaloriza los cursos de agua, que modelan las culturas e identidades de las distintas regiones del país.

Pedro Patzer nació en 1976, en Quilmes (Buenos Aires). Escritor, guionista de radio y tv, dramaturgo, Licenciado en artes audiovisuales. Se desempeña como autor de contenidos en Nacional Folklórica y Coordinador de Artística Federal. Es asimismo presidente del Consejo de Radio de la Asociación Argentina de Autores.

Es autor de los libros Artefactos de mar (2000); Efectos secundarios (2004); Aguafuertes provincianas (2013); El Tahiel, el canto interior de La Argentina (2019); y El lugar en el que nacen los ríos (poemas – 2021).

Es autor de las obras de teatro “Epígrafes” (2010); “María Elena Walsh, ayúdanos a mirar” (2017); “El Veneno” (2019); y “Soltar, soltar” (2021).

Ha sido distinguido con Premio Argentores 2005, por Pequeños pueblos, grandes universos; Premio Argentores 2009, por Cancionero del pan; Premio Argentores 2010, por Bicentenario y La canción desesperada; Premio Argentores 2011, por Facundo… y En el gran cielo de la poesía; Premio Argentores 2012, por Sagrado corazón del chagas; Premio Santa Clara de Asís 2013; y Premio Nacional, 2014 por Salamancas y caminos.

La actriz invitada

Paula Righelatto será la actriz invitada a tomar parte en la actividad y sumar su aporte artístico desde el teatro.

Paula Righelato nació en Paraná, donde reside. Hace teatro desde niña. Creció entre cuadros, poesías, músicas y escenarios. Desde entonces, cada espacio que transitó ha aportado a su formación, nutriéndose de grandes docentes y maestras teatrales; de la danza; el teatro físico, clown y melodrama; y escritura. Pero, dice, “la gente y el mundo todo son una escuela y el teatro podría ser el reflejo del mundo”. Desde ese enfoque lleva al teatro como oficio  en todas las formas posibles: “para las niñeces, para el mundo adulto, para reír,  para emocionarse”. Su bandera es el teatro, “porque así comunica, denuncia… o solo cuenta”. En su labor de artista escribe, produce, actúa y difunde. Promueve y genera espacios colectivos de trabajo.

El aporte de las canciones

Araceli Tano es cantante y compositora, nació en la ciudad de Hasenkamp. Reside en la ciudad de Santa Fe. Desde el vientre de su madre escuchaba ya aquellas melodías que colmarían su alma y la acompañarían durante toda su vida, en su corazón y su arte.

Su primer disco “Alma Mburucuya” es un recorrido por las canciones que escuchaba en su niñez: en el bolicho de su tío, típico almacén de pueblo, y que resonaban en las paredes de su casa, en la voz de su papá. Su segundo trabajo discográfico, “Como Miel Cimarrona”, surgió por su necesidad de homenajear a los grandes compositores y autores santafesinos y entrerrianos. En 2018 fue convocada para grabar un disco íntegro de poesía de Julio Migno. Dedicada a las mujeres y realizado por mujeres “Ofrenda” se presentó en el primer encuentro de este ciclo. Luego de subir a escenarios en agrupaciones colectivas de músicas entrerrianas, retomó su trayectoria solista produciendo en 2022 “Coplitas de hoy y de ayer” que incluye canciones de su propia autoría.

La voz de las preguntas

La periodista y gestora crespense Alicia Jorgelina Torres será quien dialogará
con el autor de los libros que se presentarán en la Biblioteca Provincial de Entre Ríos.

Alicia Jorgelina Torres es Licenciada en Comunicación Social, Mención en Periodismo (UNER) y profesora en Danzas Folklóricas Argentinas (IDAD) y emprendedora cultural. Es oriunda de la ciudad entrerriana de Crespo, donde reside. En 2012 creó el servicio comunicacional Ideas Culturales, que dirige y genera distintos proyectos relacionados a la comunicación cultural. Parte de esa iniciativa fue fundar y editar la revista impresa Ideas Culturales. Con la misma denominación, desde 2021 produce y conduce el programa radial por FM Sol. Desde 2018 es corresponsal de la revista entrerriana El Tren Zonal. Organiza y colabora en la gestión de diversas propuestas socioculturales, como así también en prensa y difusión de diferentes propuestas artísticas de la ciudad.

Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles

Hueso estrena el single “Estadío 1”

La banda paranaense comparte novedades de su próximo lanzamiento. El nuevo single...

La provincia entregó el premio El sauce a Roberto Romani

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó el acto de reconocimiento al músico, poeta...

El centro cultural La Vieja Usina se prepara para una nueva edición de Usina en Peña

El centro cultural La Vieja Usina se prepara para una nueva edición...

“Habita tu Erótica” se presenta en Paraná

Grupo paranaense y artista mexicana en experiencia “interactiva y profunda” Habita tu...