jueves , 21 noviembre 2024
Home Economía Gripe Aviar: en su mayoría, focos cerrados
Economía

Gripe Aviar: en su mayoría, focos cerrados

Argentina volvió a ser libre de Influenza Aviar.
El Senasa avanza con la reapertura de mercados. La dependencia sanitaria realiza gestiones para la reapertura de mercados, como los de China, Arabia Saudita y Singapur, entre otros

El 91 % de los focos de influenza aviar registrados en la Argentina están cerrados y “si la situación epidemiológica se mantiene, en un lapso de 40 días todos los demás ya estarán en esa misma condición”, afirmó ayer el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi.

En diálogo con Télam, el funcionario destacó también que la dependencia sanitaria avanza con las conversaciones para la reapertura de mercados, como los de China, Arabia Saudita y Singapur, entre otros.

De todas las muestras analizadas la última semana -del 10 al 16 de junio- por el Laboratorio Nacional del Senasa sólo se registró un caso positivo de influenza aviar.

Esta cantidad es una constante en el último tiempo, lo que determina que en las últimas cuatro semanas se detectaron apenas seis casos.

Mejoró la situación respecto a la influenza aviar, pero continúa el alerta.

DETALLE

El organismo detalló que de las 546 notificaciones analizadas a la fecha y de los muestreos realizados en las zonas de control sanitario suman en total 100 las detecciones (18,3%) de la enfermedad en todo el país y 91 los brotes cerrados (91%) desde el inicio de la emergencia sanitaria hace 126 días.

“En este momento estamos en una situación de franco descenso, no de toma de muestra o de sospechas, sino de casos positivos”, remarcó Acerbi.

“Si la situación epidemiológica se mantiene, en un radio de unos 40 días estaríamos con todos los focos cerrados, siempre y cuando no aparezca ninguno nuevo; pero por ahora la vigilancia se sigue intensificando”, señaló el funcionario.

SIGUE EL ALERTA

No obstante, Acerbi subrayó: “Eso no nos permite decir que la enfermedad se erradicó o que se hizo endémica (que llegó el agente causal de la enfermedad al país y se queda, y que cuando quiere vuelve a aparecer)”.

La influenza aviar “es una enfermedad que nos desafía todos los días, estamos mirando lo externo y lo interno”, puntualizó Acerbi, y enfatizó: “No tener casos no nos relaja, todo lo contrario, nos mantiene atentos porque cualquier ventaja que le demos a este virus nos va a volver al inicio del problema y queremos avanzar, no retroceder”.

Las exportaciones a China

Esta enfermedad trajo aparejado al país un inconveniente respecto a la exportación de productos aviares, pues las ventas a otros países debieron interrumpirse y hace poco más de dos meses volvieron a reabrirse, en medio de un arduo trabajo por parte del Senasa y sus semejantes en el exterior, con los cuales hubo que negociar -uno por uno- las reglas de sanidad y las particularidades de cada país.

Para la Argentina, uno de los principales objetivos es el mercado chino, lo cual quedó reflejado en la reciente misión comercial encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a varios integrantes de su equipo, entre ellos el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

De hecho, el propio Bahillo -desde China- manifestó a través de una publicación de Twitter que se logró “avanzar en la modificación del protocolo para permitir la regionalización de las exportaciones avícolas desde Argentina”, consenso que le permite al país “avanzar en la normalización de las ventas externas del sector, a través de un destino que representa el 55% de nuestras exportaciones avícolas”.

Sobre esto, fuentes del Senasa confirmaron el viernes a Télam que “en las próximas semanas se realizará reunión técnica entre el organismo y su contraparte china (Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena [Aqsiq]) para avanzar en el nuevo protocolo para exportación aviar”.

Tanto el mercado chino como el árabe y el europeo serán importantes para la Argentina debido a “la necesidad de que entren divisas al país por la situación de hoy de la macroeconomía; es vital y estratégico”, contempló Acerbi.

“Cada divisa que el Senasa pueda desbloquear a través de la gestión sanitaria es muy importante y con la presidenta del organismo, Diana Guillén, lo tenemos como prioridad en todas las negociaciones, ya sea de productos vegetales y animales, porque esos ingresos hacen al país en esta coyuntura de escasez de divisas”, resaltó.

Qué puede pasar con la vacuna

El virus de la influenza aviar está presente en varios países del mundo, entre ellos la Argentina donde el primer caso se registró hace más de 120 días, y uno de los temas de discusión global en la materia es la posibilidad de llevar adelante campañas de vacunación, una cuestión que es analizada “multifacéticamente” en el plano local.

Al respecto, el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi, remarcó que “hay muchos debates” sobre la vacuna contra la influenza aviar.

El funcionario explicó que “el Senasa no tiene una posición ni a favor ni en contra, sino una evaluación multifacética” que “tiene que ver con proteger la vigilancia epidemiológica y la posibilidad de exportar”.

“Si en un país exportador vacunar es como secuestrar el pasaporte y no se puede salir más del país, es difícil la decisión”, alertó.

“Porque hoy tenemos mercados muy bien ganados para productos de alta calidad y los queremos recuperar; eso además de aumentar la producción, es una retribución y aporta el dinero, con lo cual es un tema que estamos analizando”, agregó.

Entre los factores que implica la vacunación están su “costo sustancioso” y que “por ahora no evita que los animales se enfermen, sino que mueran”, sostuvo Acerbi.

“El virus sigue caminando a través de las eyecciones, la materia fecal, básicamente; entonces, si hay galpones cercanos que no han decidido vacunar y esas eyecciones están con el virus activo, podemos proteger un galpón y enfermar cuatro”, completó.

Seguidamente, hizo referencia a otras cuestiones: “Cuando empezamos a negociar con los mercados para su reapertura, nos toman examen y nos preguntan cómo se trabajó en el terreno; cómo se garantiza si está controlada, vigilada, la enfermedad; cómo se garantiza que un animal que está enfermo, aunque la carne no lo transmite, no vaya”.

Respecto a esto último, aclaró que el virus de la influenza aviar es “muy termolábil, con lo cual a 60 grados en ocho minutos muere; por ejemplo, nadie consume un huevo que no esté menos de cuatro, cinco, 10, 20 minutos a temperatura cerca de 100 grados o más”.

Related Articles

Blanqueo de Capitales: se prorroga hasta el 31/10

El Gobierno prorroga hasta el 31 de octubre la fecha límite para...

Precio de la carne: aseguran que no habrá aumentos hasta fin de año

Desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, aseguran que hay un...

Se detuvo el crecimiento en la financiación de autos O km y usados

Se detuvo el crecimiento en la financiación de autos O km y...

El trigo está en su período más crítico

Entre Ríos: la campaña 2024/25 se caracteriza, en comparación con años anteriores,...