jueves , 21 noviembre 2024
Home Actualidad Salud La salud mental exige más lugar en la agenda pública
Salud

La salud mental exige más lugar en la agenda pública

Las situaciones vinculadas a la salud mental son múltiples y afectan a amplios sectores de la comunidad.
Un repaso por los temas abordados por los especialistas en congresos y simposios sirve para corroborar que lo que se llama “salud mental” es un vasto universo que atraviesa todas las dimensiones de la existencia. Sin embargo, los servicios de atención no abarcan esa variedad ni la demanda.

Gabriela Navarra / Especial para EL DIARIO

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”. Basta detenerse apenas unos segundos en esta definición para comprender qué lejos está la mayoría de las personas de alcanzar ese bienestar.

En 2019, la OMS puso en marcha una iniciativa para garantizar el acceso a la salud mental de más personas en el mundo. Sin embargo, la posibilidad de realizar un tratamiento eficaz sigue siendo “extremadamente baja”, admite la misma organización mundial.

Los números pueden ayudar a ilustrar mejor el panorama: la depresión es la cuarta causa de la pérdida de años saludables de vida; el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años; los consumos problemáticos -con el alcohol en primer lugar, seguido de marihuana, cocaína, psicofármacos y otras drogas de diseño- son crecientes entre los más jóvenes, advirtió Carlos Damín, toxicólogo de la UBA.

Hoy se tiene una mayor conciencia de los tipos de afecciones que abarca la salud mental.

Como se sabe, entre los adultos, el efecto de las sucesivas crisis económicas es un poderoso generador de incertidumbre, la puerta de entrada a numerosos conflictos emocionales, como la ansiedad y la depresión. La pandemia dejó su impronta sobre distintos grupos; y además la violencia es un reto cotidiano, dentro y fuera de los hogares.

En este contexto, las investigaciones en salud mental pueden identificar las principales problemáticas y -en teoría- aportar soluciones concretas. ¿Dónde ponen la mirada los especialistas en salud mental en nuestro país? ¿Qué temas convocan sus preocupaciones e inquietudes?

Proyecto Suma es una ONG con sede en la ciudad de Buenos Aires que brinda tratamientos de salud mental y procura la inclusión sociocomunitaria de personas con padecimientos mentales severos (https://www.proyectosuma.org.ar/). El director del área de Investigación Martín Agrest, indicó que en el Registro Nacional de Investigaciones en Salud existen 3.007 proyectos consignados, de los cuales 155 trabajos son sobre salud mental.

Algunas temáticas que destacan son pesquisas sobre la situación de personas que viven con padecimientos mentales (internadas o con atención ambulatoria); consumos problemáticos en adolescentes (alcohol, tabaco y drogas prohibidas); hospitalizaciones por causas sociales en la infancia; varios trabajos sobre esquizofrenia; investigaciones sobre depresión, y proyectos sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental n° 26.657, que prevé la desmanicomialización de los internados.

También se investiga sobre la estigmatización de mujeres en situación de prostitución; maternidad en mujeres con padecimientos mentales; qué manifestaciones llevan a consultas en emergencias psiquiátricas; un amplio abanico de trabajos sobre el impacto de la pandemia por Covid-19 en distintos grupos y situaciones; mortalidad y tendencias en suicidios; impacto psíquico sobre pacientes, cuidadores y enfermeros en cáncer; sexualidades; violencia de género; cuidados paliativos; y sexualidad en discapacidad.

Ana Alli es psicóloga y coordinadora de Investigaciones del Hospital Nacional en Red Licenciada Laura Bonaparte. De las 13 instituciones de ese tipo existentes en el país, el Bonaparte y el Hospital Nacional y Comunidad Ramón Carrillo (ex colonia Montes de Oca) -especializado en discapacidad intelectual- son los dos dedicados a la salud mental.

Debido a una política interministerial puesta en marcha por el actual Gobierno bajo un acuerdo entre el Ministerio de Salud y el de Ciencia y Tecnología, en cada uno de los hospitales nacionales existen unidades de conocimiento traslacional, que tienen por objetivo principal responder preguntas provenientes desde la problemática comunitaria, clínica y hospitalaria con la intención de saldar problemas concretos.

“En salud mental comunitaria -detalla Alli- trabajamos sobre cómo se conforman las redes en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, que es donde está nuestro hospital y donde también están los hospitales Borda y Moyano. Investigamos sobre cómo usuarios y usuarias transitan por organizaciones comunitarias (comedores, paradores) y dispositivos intermedios, como por ejemplo casas de medio camino”.

Otra investigación en salud mental comunitaria, que se realiza desde el hospital Bonaparte pero encabezada por Ana Clara Camarotti, del Conicet, es sobre el consumo, los grupos de pares y las violencias entre los varones, tanto las perpetradas como las sufridas por ellos.

“Lo interesante es que a diferencia de lo que ocurre con las mujeres, que difícilmente se acercan al sistema de salud en casos de consumos problemáticos, el 80% de quienes consultan son varones. No es que las mujeres no consuman: lo hacen, pero están más invisibilizadas”, detalló Alli.

El Bonaparte también investiga los itinerarios terapéuticos en niños y adolescentes. Les interesa saber cómo llegan a la demanda de atención en salud mental estos grupos de edad, generalmente por cuestiones graves como autolesiones, abuso sexual infantil, descompensaciones psicóticas, o crisis de angustia.

Una cuarta línea de investigación, que es transversal a todas, es la implementación de la historia clínica digital, que permitirá poner en marcha un nuevo nomenclador en salud mental que sea respetuoso de los derechos y no resulte estigmatizante. “La idea es que la implementación de esta estrategia nos permita ver qué problemáticas son las prevalentes, cuáles los diagnósticos y después poder realizar intervenciones con la lógica de lo traslacional, de dar respuesta a los problemas que surgen de la clínica”. Al mismo tiempo, la psicóloga indica que en todas las áreas existen tres ejes que atraviesan todas las investigaciones: género, derechos humanos, e interculturalidad.

En el Observatorio de Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología de la UBA, el psicólogo Martín Etchevers es responsable del proyecto de investigación “Relevamiento del estado psicológico de la población argentina”. Actualmente recopila nuevos datos que aporten información sobre índice de severidad global, índice de riesgo, escala de ansiedad y depresión, escala de perturbación de sueño y de actividad física y también acceso a salud mental y conductas no saludables. “Seguramente, tendremos algunos resultados para el mes de diciembre”, afirmó el psicólogo.

Etchevers también coordinó un estudio publicado en abril de 2022 sobre una muestra de más de 2.000 personas de 18 años y más acerca de las percepciones de la población general sobre el consumo problemático de sustancias. La gran mayoría consideró que el consumo es actualmente más grave que en el pasado pero que esta gravedad no se refleja en las temáticas educativas ni en los principales espacios de debate de la sociedad. Tampoco se percibe que se lo incluya como parte de la salud mental, pero sí que el Estado y los sistemas de cobertura médica deberían cubrir los tratamientos. Los encuestados opinaron, además, que acceder a sustancias como cocaína y marihuana es fácil para la mayoría.

En diciembre del año pasado, el OPSA publicó otra investigación, también coordinada por Etchevers, para conocer el estado psicológico de la población argentina. El trabajo se realizó sobre casi 2.300 casos. El riesgo de padecer un trastorno mental fue mayor entre los sectores socioeconómicos bajos, de menor nivel educativo y más jóvenes, con mayores niveles de sintomatología ansiosa, depresiva y de riesgo suicida.

Otras conclusiones fueron que el riesgo de trastorno mental es superior a los niveles que existían en el inicio de la pandemia y que el consumo de drogas y de tabaco se asocian a una mayor sintomatología psicológica y riesgo suicida. En cambio, la actividad física y la práctica de yoga se asocian a menor sintomatología psicológica, ansiosa y depresiva.

Sin embargo, aquellos que perciben la necesidad de tratamientos psicológicos informan no tener acceso a realizarlos porque carecen de los medios económicos, una dificultad que parece no ocurrir únicamente en la Argentina, ya que está en consonancia con el negativo panorama que indica al respecto la Organización Mundial de la Salud,

Una pista de temas urgentes

Como sucede en todas las ramas de la salud, los ejes temáticos de los congresos científicos suelen marcar el pulso de las temáticas vigentes y dónde se pone el foco A continuación se hace un repaso por la agenda de los congresos de psiquiatría nacionales.

A fines de abril de 2023 organizó su congreso científico la Asociación de Psiquiatras Argentinos, que propuso como lema “la psiquiatría y la salud mental en tiempos de tecnología e información” (https://abstracts2023.congresosapsa.com).

Se presentaron más de 600 trabajos; en éstos, las posibilidades de reinserción laboral de usuarios de salud mental (en consonancia con la desmanicomialización); salud mental y diversidades sexuales; trastornos de la conducta alimentaria; adicciones; violencia de género; masculinidades; consecuencias en salud mental de la pandemia; tecnologías y redes sociales en adolescentes; terapia de aceptación y compromiso en adolescentes y adultos; esquizofrenia; el devenir del hospital psiquiátrico; equipos de salud trans en servicios públicos; depresiones; uso y abuso de internet; urgencias psiquiátricas en el hospital general; cannabinoides y psicodélicos en psiquiatría; suicidios; adicciones; odios, segregaciones y lazo social; violencia obstétrica; y problemas en adultos mayores

En tanto, desde el 25 de octubre se realizará en Mar del Plata el 31º Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental organizado por la Asociación Argentina de Psiquiatría, que bajo el lema “Ciencia, evidencia y experiencia”, presentará una amplia variedad de temas en su programa científico; entre estos, el abordaje de trastornos mentales graves (depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar, esquizofrenia) desde distintas perspectivas y opciones terapéuticas y farmacológicas; delitos contra la integridad sexual; suicidios; actualización en adicciones (incluido el uso de psicodélicos); neuroimágenes; psiquiatría legal; trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños y adultos; cannabis medicinal; trastornos alimentarios; alteraciones del sueño; salud mental y determinantes sociales; Alzheimer y demencias; factores de riesgo pre y post natales, autismo; rehabilitación psiquiátrica y reinserción social.

Related Articles

Metástasis cerebral: realizan novedoso tratamiento

Primera aplicación de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de la metástasis cerebral...

Cómo convertirse en donante de médula ósea

Para salvar vidas de personas de cualquier lugar del mundo Se conmemoró...

Los derechos, orientadores de las prácticas terapéuticas

La formación de las y los Terapistas Ocupacionales en el país data...

Salud refuerza la atención en espacios destinados a adolescentes

Autoridades del Ministerio de Salud de Entre Ríos refuerzan la atención en...