sábado , 3 mayo 2025
Home Actualidad Política Avanza el proyecto de la Universidad Juan L. Ortiz
Política

Avanza el proyecto de la Universidad Juan L. Ortiz

El proyecto de la nacionalización avanza en el Senado Nacional
El Senado se reunió este miércoles para emitir despacho favorable con respecto a la creación de cuatro universidades nacionales.

A fin de apurar los trámites antes de que concluya el periodo ordinario, un plenario de comisiones se reunió ayer para emitir despacho favorable a la creación de cuatro universidades nacionales de las cuales, tres de ellas vienen con media sanción de Diputados votadas en la última sesión de la semana pasada.

Desde el Salón Arturo Illia las comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda, a cargo de la sanjuanina Cristina López Valverde (FdT) y el riojano Ricardo Guerra (FdT) respectivamente, dictaminaron los proyectos que crean la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado con sede central en el distrito de Cañuelas, provincia de Buenos Aires; la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede en Paraná, provincia de Entre Ríos, y la Universidad Nacional de Saladillo en la provincia de Buenos Aires. El objetivo de los senadores oficialistas convertirlas en ley en la primera semana de noviembre, a más tardar.

No fueron los únicos temas de la agenda. En el trascurso del día, agregaron al temario un proyecto de la senadora Clara Vega para crear la Universidad Nacional de Aimogasta con sede central en la ciudad de Aimogasta, departamento de Arauco de la provincia de La Rioja, que tuvo dictamen favorable.

También se le dio tratamiento y despacho al proyecto de resolución de la senadora Cristina del Carmen López Valverde, para crear el Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA).

Respecto de la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz explicó que “se constituye sobre la base de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER y desde el 2021 es la que cuenta con mayor matrícula de estudiantes. Su campo de enseñanza abarca lo que es la formación docente necesaria porque hay pocos docentes y hay que aumentar el número y que estén bien formados. La educación, las ciencias sociales, humanidades, artes y el campo de la salud pública y mental, este último aspecto es importante porque se pretende trabajar desde una perspectiva de derechos y se está estimulando y motivando a que todas las universidades contemplen los problemas de salud mental y que sean atravesados y profundizados más aún post Covid-19”.

Written by
Redacción

coordinacion@eldiario.com.ar

Related Articles

Elecciones nacionales: publicaron el padrón provisorio y se pueden verificar datos y efectuar reclamos

De cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, se...

La Municipalidad moderniza el sistema de alumbrado público con el programa 100% LED

En la vecinal Santa Lucía se realizó este martes la instalación de...

Comienza este jueves el cronograma de pagos para la administración pública provincial

El gobierno provincial informó que el cronograma de pagos para los haberes...