La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que los ingresos por las exportaciones netas del complejo sojero alcanzarán los US$18.000 millones en 2024, un 125% que lo que se obtendría al cierre de este año.
El incremento en los ingresos proyectados se explican por un salto en la producción del 150%, al pasar de los 20 millones de toneladas producidas en la campaña 2021/22, fuertemente afectada por la sequía, a 50 millones de toneladas, según las previsiones de la BCR, pero también de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
“Octubre -explica el informe- se ha convertido en un mes de definiciones para los cultivos argentinos. Las ansiadas lluvias permitieron recomponer el perfil de humedad de los suelos en regiones claves, pese a que hacia el oeste de Buenos Aires y centro norte de Córdoba aún se requiere sumar más milímetros”.
Eso, combinado con la mayor superficie sembrada en seis años, con 17,4 millones de hectáreas, “permiten proyectar una producción de soja de 50 millones de toneladas; ello es, dos veces y media la obtenida el ciclo anterior”, explicó el trabajo de la entidad.
Si se suma el remanente que quedaría de la campaña 2022/23, la oferta total de soja en Argentina se estima en 58 millones de toneladas, en línea con el promedio de las últimas diez campañas y un 54% más que la 2022/23.
“Con ello puede preverse que el procesamiento de la industria aceitera crecería a 39 millones de toneladas, un aumento cercano al 50% respecto al ciclo previo”, indicó la entidad.
Teniendo en cuenta este volumen de producción y de industrialización, para el ciclo actual “se estiman exportaciones netas del complejo soja por apenas US$8.000 millones, el valor más bajo en casi 20 años, desde la campaña 2003/04. Mientras tanto, para la nueva campaña 2023/24 y fruto de la recomposición productiva, se proyecta un ingreso de dólares por exportaciones netas de poroto de soja y productos derivados por USD 18.000 millones”,
MÁS DETALLES. Así, clima mediante, Argentina ingresarían unos US$ 10.000 millones más que la campaña pasada y por encima del promedio de los últimos 5 años, aunque aún debajo de las marcas de 2020/21 y 2021/22.
“En Argentina, el 30% de los dólares que ingresan por exportaciones proviene del complejo agro. Es por ello que la reactivación de la industria clave para el comercio exterior argentino se espera como maná del cielo”, aseguró el trabajo de la Bolsa rosarina.
En el mismo análisis agregó que “el grueso de los ingresos por ventas al exterior históricamente se da en los primeros dos trimestres de la campaña, que representan en promedio el 61% del valor de las exportaciones”, por lo que “podría esperarse una normalización en los volúmenes de comercio externo a partir del mes de abril del año próximo”.
En cuanto al progreso de la siembra, en su informe mensual sobre estimaciones agrícolas a nivel nacional, la BCR indicó que a la fecha se lleva implantada un 8,75% más de área que en la 2022/23, ya que “la oleaginosa recibe 400.000 hectáreas del área intencionada con maíz temprano que ha quedado de lado por la falta de lluvias”.
Por su parte, la BCBA calculó el progresa de los trabajos de incorporación en el 6,1% de las 17,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2023/24.
RAZONES. Este progreso se debe principalmente al avance alcanzado en ambos núcleos, el norte de La Pampa, el oeste de Buenos Aires, el sur de Córdoba y Entre Ríos, donde las lluvias precedentes han dejado humedad superficial para iniciar las labores, detalló la Bolsa porteña.
Por otro lado, “podrían destinarse a soja cuadros del núcleo norte que inicialmente hubieran ido a planteos tempranos de maíz, y lotes del norte de La Pampa y del oeste de Buenos Aires que han sido excluidos de la intención de siembra de girasol”.
Hay 20.000 ha sembradas con “Brasicaceas” en Entre Ríos
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola (SIBER), dio a conocer el informe de superficie sembrada con “Brassicaceas” (Colza, Carinata y Camelina) en el ciclo 2023/24 en Entre Ríos.
Desde el ciclo agrícola 2012/13, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos inició la publicación de reportes sobre el área destinada a la producción de colza, como respuesta a la expansión y permanencia del cultivo en los ciclos previos y que fue generando una demanda de información estadística.
Por otra parte, en los últimos años, se ha observado la introducción de cultivos invernales alternativos como carinata y camelina, que en su taxonomía junto con colza pertenecen a familia “Brassicaceas”.
El SIBER menciona que, los usos de estas oleaginosas son muy amplios, donde se destacan la fabricación de biocombustibles y harinas para la alimentación animal. “Además de ser buenos predecesores de los cultivos estivales, permiten reducir la aplicación de herbicidas en los barbechos y en consecuencia reducen la huella de carbono”, indica el reporte.
La superficie total cultivada con “Brasicaceas” en la provincia se ubicó en 20.000 ha, donde la participación de colza fue del 55 % (11.000 ha), carinata el 35 % (7.000 ha) y camelina el 10 % (2.000 ha).
A nivel departamental, Victoria lidera el área sembrada con 4.100 hectáreas, seguido por Gualeguaychú con 3.200 ha y Uruguay con 3.000 ha.