domingo , 30 junio 2024
Home Destacado Caja Jubilaciones: Provincia anunció un plan de salvataje
DestacadoPolítica

Caja Jubilaciones: Provincia anunció un plan de salvataje

El déficit ascendió a $18.000 millones en marzo

El gobierno anunció este viernes 31 de mayo las medidas para evitar el colapso del sistema de jubilaciones del Estado. Los principales objetivos del Poder Ejecutivo son defender el 82 por ciento móvil, la edad jubilatoria y que la Caja de Jubilaciones continúe siendo provincial.

El ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, y el presidente de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, remarcaron que si no se implementan estas medidas y continúa la situación actual del sistema previsional del Estado, en pocos años no se podría seguir pagando el 82 por ciento móvil. También subrayaron que las últimas gestiones de gobierno no hicieron nada para solucionar el déficit estructural y creciente de la Caja, que sólo en marzo de 2024 ascendió a 18.000 millones de pesos.

Además, pusieron en valor que el sistema previsional entrerriano paga a los empleados del sector público jubilaciones tres veces mayores a las del sistema nacional, en promedio, y con menor edad para acceder al beneficio jubilatorio.

Troncoso y Bagnat se reunieron con los gremios de los trabajadores del sector público este viernes. En el encuentro, les informaron los pasos que contendrá el Plan de Acción Integral. Destacaron que las medidas se diseñaron en base al análisis técnico de las causas del déficit y en diálogo permanente con los distintos sectores que integran la Caja de Jubilaciones.

PASOS Y PLAN. El primer paso fueron las medidas y resoluciones que ya puso en marcha la nueva conducción de la Caja de Jubilaciones del Estado provincial y que redujeron los gastos internos, así como también las irregularidades y los privilegios. Esto permitió reducir el déficit proyectado para los primeros meses del año en un cinco por ciento.

En segundo lugar, el Plan Integral que aplicará el gobierno contiene cuatro medidas para que la Caja recupere los recursos que necesita para cumplir con sus obligaciones y atacar las causas del déficit:

– La continuidad del reclamo que este gobierno hizo, por primera vez en la historia de la provincia, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación de los fondos que Anses le debe a Entre Ríos, que supera los 150.000 millones de pesos;

– La implementación de un aporte mensual, a la Caja, que harán desde sus presupuestos los Ministerios de Salud, Seguridad y el CGE, que son los estamentos más numerosos y deficitarios en el sistema previsional;

– Cumpliendo con el inciso D del artículo 12 de la Ley Previsional, los beneficiarios de jubilaciones de regímenes especiales del Estado van a aportar una alícuota de tres puntos hasta cumplir con la edad jubilatoria, que es 62 años para los hombres y 57 para las mujeres;

– Por otra parte, se  establecerá un incremento de tres puntos de alícuota de aportes patronales y contribuciones personales de los trabajadores activos del sector público.

La última medida anunciada para reducir el déficit de cada sector es el envío de un proyecto de ley a la Legislatura para incluir una instancia de homologación con la Caja de los aumentos de sueldo sectoriales del Estado.

La opinión de los docentes y de ATE.

Frente al anuncio del gobierno, las organizaciones gremiales docentes, Agmer, Uda y Sadop, junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) emitieron un comunicado donde resaltaron: “Siempre hemos tenido una identidad y propósito muy claro, nuestra voluntad permanente al diálogo (como forma de superar los conflictos) y nuestra absoluta firmeza en sostener los reclamos y demandas (cuando las patronales se niegan a solucionar, por la positiva, las desavenencias. Así lo hemos hecho con el gobierno que sea y cualquiera sea su color político-partidario”.

Desde los sindicatos apuntaron luego: “No podemos avalar aumentos como los hoy anunciados, mucho más en un contexto de profunda crisis económica generada por el gobierno neoliberal de Javier Milei. Insistimos en que los mayores esfuerzos deben ser puestos por los sectores que extraen enormes recursos de los entrerrianos y tributan muy poco a las arcas de la provincia y no sobre el pueblo trabajador”.

“Nos declaramos en alerta permanente y disponemos se arbitren los mecanismos de consulta y deliberación internos, pertenecientes a cada una de nuestras organizaciones gremiales para definir cómo continuar este camino”, cerraron los gremios.

UPCN pide “gradualidad”. Quien se expresó al respecto fue Carina Domínguez, secretaria Gremial de UPCN Entre Ríos. “Yo separaría en dos partes la opinión en relación a lo que sucedió. Una tiene que ver con la metodología. Es la primera vez que recuerdo que nos sentamos a la mesa todos los actores involucrados. El gobierno dio a conocer tres medidas, de las cuales dos podría haber dictado por decreto, sin embargo llamó al diálogo”, destacó Domínguez. Y agregó: “Lo segundo es cómo va a impactar en los trabajadores. Nosotros propusimos una gradualidad, viendo el avance de la paritaria, para resolver la carga de aportes”.

“Hay que sentarse a hablar de la Caja, porque sino en pocos años los activos no vamos a poder jubilarnos. No se pretende una política de déficit cero, pero sí evitar que colapse el sistema y todos se puedan jubilar”, consideró luego la sindicalista.

Related Articles

Patronato no pudo con All Boys en Floresta

El Santo cayó 1 a 0 ante el Albo en el estadio...

La Terminal de Ómnibus fue adjudicada a Pacheco SA

Potenciar SA, la firma que explotó la Terminal de Paraná durante los...

Copa América: Argentina enfrenta a Perú

El partido se jugará desde las 21 en Miami Este sábado el...

Sábado con aire muy frío en Paraná

Para este fin de semana se prevén noches y mañanas frías, con...