domingo , 30 junio 2024
Home Economía Envíos de Nación a provincias en mayo serían un récord mensual
Economía

Envíos de Nación a provincias en mayo serían un récord mensual

En mayo, Nación envió al consolidado de provincias más CABA un total de $5.032.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones.
El monto captado por AFIP implica un aumento de 3,4 billones (millones de millones) de pesos sobre igual mes de 2023 y hace que la coparticipación automática de los primeros 5 meses supere, en términos reales, los envíos del mismo período del año pasado. Causas de la súbita mejora.

Gracias a un fortísimo aumento de la recaudación del impuesto a las Ganancias, en mayo el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA poco más de 5 billones (millones de millones) de pesos y una “yapa” de $32.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, que pasa a ser el mayor envío en términos reales (esto es, descontada la inflación) de la historia de la coparticipación y el primer mes del año con incremento interanual real (+22,4%)”, dice un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), del economista Nadin Argañaraz.

Uno de los principales motivos del récord, explicó Argañaraz, es que en virtud de la fortísima devaluación del peso en diciembre de 2023, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más impuesto a las ganancias.

Además, en mayo las empresas que cerraron balance en diciembre de 2023 pagaron los saldos de las declaraciones juradas. Además, en dicho mes suelen pagar el saldo las empresas que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto a sociedades, por lo tanto, es un mes de alta recaudación del tributo.

La recaudación del impuesto a las Ganancias habría aumentado un 80,4% interanual, según el informe, realizado en base a información de la AFIP, el Indec y de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) de la Secretaría de Hacienda de la Nación.

Lo interesante, más allá del crecimiento interanual, es que la recaudación de mayo de 2024 sería el mejor mayo de los últimos 27 años. El segundo mejor registro fue en el año 2004. Esta recaudación implicaría un excedente de $3.440.000 millones (esto es, $3,4 billones) en moneda constante de mayo 2024 respecto al mismo mes del año pasado.

Ahora bien, resulta interesante evaluar el desempeño del tributo en relación al tamaño de la economía entre 2023 y 2024. En el acumulado al primer cuatrimestre, la recaudación nacional del corriente año tuvo un descenso de 0,3 puntos porcentuales del PBI. En cambio, en el mes de mayo la recaudación presentaría un diferencial extra de 0,4 p.p. del PBI.

No obstante, la recaudación “extra” del mes de mayo, originada por el tributo a sociedades, sería de 0,47 p.p. del PBI. “Esto cambiaría el signo del acumulado del año, de manera tal que en los primeros 5 meses de 2024 se dé una suba de 0,1 p.p. de recaudación del tributo”, explicaron desde el Iaraf.

Nuevo máximo de transferencias automáticas

En el mes de mayo de 2024, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) un total de $5.032.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, con lo cual, se convierte en el mayor envío en términos reales de la historia de la coparticipación y el primer mes del año con incremento interanual real (+22,4%).

Según analizaron desde el Iaraf, uno de los principales motivos de este récord se debe a que, con tan significativa devaluación del peso en diciembre de 2023, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más impuesto a las Ganancias, como se confirmó con lo mencionado anteriormente.

Teniendo en cuenta el mal desempeño que venían teniendo las transferencias automáticas a provincias y CABA hasta el mes de abril (-19% interanual real), resulta interesante evaluar los recursos extras que obtendrían las provincias en mayo. Es decir, en el mes de mayo de 2023 estos envíos resultaron un 15,6% mayor al promedio mensual real de los primeros 4 meses del año. Con lo cual, es posible obtener una medida de la plata extra que sumaron las provincias en mayo respecto al desempeño que hubiesen tenido si mayo se comportaba como en 2023. Siguiendo esta línea, el consolidado de provincias y CABA habría obtenido en mayo un excedente de $1.703.000 millones en moneda constante de mayo.

Repercusiones. La cuestión ya originó repercusiones políticas, como un largo video que el riojano Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, posteó en la red X para fustigar al gobernador ultrakirchnerista Ricardo Quintela. A lo largo de 8 minutos, Menem dio cuenta a los riojanos de los fondos enviados mes a mes por la Nación y la recaudación propia de la provincia, a partir de lo cual precisó que en los primeros 4 meses del año el gobernador riojano dispuso de fondos por $207.000 millones y pagó salarios por $100.000 millones, lo que le dejó un excedente para otros destinos por $107.000 millones.

En mayo, explicó Menem, la diferencia fue aún mayor, pues entre envíos federales y recaudación provincial, Quintela dispuso de $115.000 millones y gastó, aumentos salariales incluidos, $35.000 millones en salarios, disponiendo así de una diferencia para “otros gastos” por $80.000 millones en ese solo mes.

Teniendo una perspectiva de los últimos 9 años, el monto de las transferencias automáticas reales totales de los primeros 5 meses del año, de confirmarse la inflación supuesta del 5,5% mensual en mayo, sería el cuarto menor. Resulta importante recordar que el acumulado a abril era el menor de los últimos 9 años, es decir, en mayo escaló 3 puestos.

Por su parte, los envíos en términos reales en concepto de coparticipación acumulados al mes de mayo de 2024, se ubicarían en el tercer puesto de los últimos 9 años.

Related Articles

Caputo prometió bajar los impuestos

Una por una, las definiciones que dio Caputo para llevar tranquilidad a...

El Gobierno postergó las subas de gas, luz y combustibles de julio

Luego de los importantes aumentos en junio, sobre todo en la luz...

En julio vuelven a aumentar los combustibles

Desde el lunes 1 de julio se retoman los incrementos en los...

El lunes comienza el cronograma de pagos

El lunes 1 de julio comenzará el cronograma de pagos para la...