viernes , 28 junio 2024
Home Actualidad Sonia Fernández: la dama de las noticias
ActualidadBien!

Sonia Fernández: la dama de las noticias

Fotos: Juliana Faggi.
Sonia Fernández es licenciada en Comunicación Social, periodista, conductora de radio y televisión. Su imagen está asociada a las noticias, a la información, que cada día brinda a través de la pantalla de Canal 9 desde hace 38 años. Este año su labor fue reconocida por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina.

El periodismo es para comprender y debatir la realidad

Sonia Fernández nació en Villaguay, y hace cuarenta años que está radicada en Paraná. Su vocación por el periodismo se despertó mientras cursaba la escuela primaria, donde realizaba un diario y participaba de los actos. Además, en LT 27, radio La Voz del Montiel, compartía junto a otras niñas un programa de la parroquia. De adolescente, en su casa improvisó un estudio de radio y desde allí grababa programas de música y daba a conocer las noticias del diario “El Pueblo”. Al finalizar la escuela secundaria, el oficio de informar pudo más que la música y dejó atrás la posibilidad de ser docente. Llegó a la capital provincial para estudiar Licenciatura en Ciencias de la Información de la UNER, que luego pasó a denominarse Comunicación Social. 

Una mujer que ama su profesión, que disfruta de sus tareas y que cada día da en el noticiero de Canal 9 da a conocer distintos hechos de la realidad como sabe hacerlo. Durante el diálogo con BIEN! dijo: “El periodismo debe defender los valores democráticos, progresistas y el respeto por los derechos humanos”. 

📸👉Juliana Faggi

—¿Que recordás de tu infancia y de tu adolescencia en Villaguay?

—Villaguay es mi lugar en el mundo. Lo mejor de mi infancia, mis cumpleaños repletos de primos, amigos, compañeras y compañeros de la escuela. Las salidas familiares a la costa con mis padres, abuelos, tíos, primos, pescando mojarritas o remontando barriletes. Los domingos por la tarde, cita obligada a la casa de mis abuelos maternos y a la salida, finde por medio, pizza y coca cola en “lo Baima”.

De la adolescencia, la juntada con amigas, los bailes de elección de reinas, los corsos en los carnavales que de vez en cuando nos disfrazábamos. Las travesuras de adolescentes con mi barra de amigos, la pasábamos tan bien. También el coro del colegio, los viajes para cantar y mis primeros debates políticos cuando se venía la democracia.

—¿Qué te llevó a elegir esta profesión?

—Yo estudiaba piano y estaba muy vinculada con la música. Era ayudante del profesor de Música del colegio y viajaba a Villa Clara y a Villa Domínguez para dar clases de coro. También hacía algo de teatro en la adolescencia, las artes eran mi delicia.

Pero había algo más. Me gustaba hablar en la radio de la ciudad. En LT 27, radio La Voz del Montiel, participaba con otras niñas de un programa de la parroquia que conducía el sacerdote “Pepe” Lavini, quien era el director de la radio. También hacía el diario en la escuela primaria y me gustaba hablar en los actos escolares. Y en mi casa, grababa programas con la música de la radio y las noticias del diario “El Pueblo”. 

Durante el último año de la secundaria, en un test de Orientación Vocacional, una profesora me dijo que debería ser periodista. Luego me enteré que estaba la carrera de Ciencias de la Información en Paraná, y ahí dejé la música para formalmente, dedicarme a la comunicación.

Nunca dejé de hacer notas en la calle y está buenísimo porque no perdés el contacto con la gente y la realidad

Sonia Fernández

La vida en Paraná

—¿Cómo fue la vida universitaria en Paraná?

—Maravillosa. Los dos primeros años viví en el Pensionado Santa María, donde hoy funciona la UCA. Más allá de una relación un poco conflictiva con las religiosas, la amistad con las chicas fue hermosa. Éramos 45 estudiantes de distintas ciudades que cursábamos diferentes carreras y compartíamos la vida en el pensionado. A veces me encuentro con alguna de esas chicas, que son reconocidas profesionales, y es una gran alegría .

Conformamos una barra de amigos entrañables. La amistad sigue intacta hasta el día de hoy, compartimos la etapa de estudios, noviazgos, bailes, casamientos, el nacimiento de los hijos, algunos ya son abuelos. Las ideas políticas siempre nos reunieron en el mismo camino.

Siempre recuerdo de esos tiempos, estudiar, mirar las telenovelas y llegar un poco tarde a la facu. Cantar y tocar la guitarra, era la época fuerte del rock nacional, sábados de boliches bailables y domingos de misa en la San Miguel. Un grupo de amigos con los que nos seguimos queriendo y respetando como el primer día.

—¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el periodismo?

—El primer gobierno provincial del doctor Jorge Busti, a través de su secretario de Prensa, Rubén Sarmiento estableció fuertes lazos con la juventud universitaria peronista, que militaba en la Facultad de Ciencias de la Educación. Así que como agrupación, tuvimos en ese momento una oportunidad seguramente, privilegiada al lado de otros estudiantes para hacer nuestros primeros pasos en Canal 9 TVER. El canal pertenecía a la provincia, y mientras los chicos de la Franja Morada habían podido ingresar en la época del gobernador Montiel, los peronistas lo hicimos en ese primer gobierno de Busti. Fuimos muy criticados por ello, pero fue así.

A mí me pusieron en la conducción del noticiero desde el primer día. Fue un gran error porque no estaba preparada, la gente me criticaba muchísimo y tenía razón. Eso me dolió mucho, pero me hizo fuerte, y provocó que me esmerara por mejorar y demostrar que la comunicación era mi pasión.

Pocos años después, también pude ingresar a LT 14 en el servicio informativo. Estuve algunos años como suplente y en ese período se jubiló don Alejo Acosta, y yo pude ser incorporada como titular. Trabajé 27 años en la radio, me fui en 2019 antes de la pandemia. Y ya llevo 38 años en el canal.

El contacto con la gente

Con respecto a las tareas periodísticas que desempeña, Sonia remarcó que “nunca dejé de hacer notas en la calle y está buenísimo porque no perdés el contacto con la gente y la realidad”. A esto agregó: “Me gusta redactar. Pero, sin dudas, la conducción de programas es lo que más me moviliza. Cuando hago el noticiero en estudio, me siento como en el living de mi casa, muy distendida y lo disfruto muchísimo. Sin embargo, siempre tengo esas cosquillitas en el estómago ante lo inesperado de un hecho periodístico o de una nota, donde el tema es más complejo o cuando le tenés demasiado respeto al entrevistado. Me prometí que el día que no sienta eso, me dedico a otra cosa”, confió la comunicadora a BIEN!

Sobre las tareas que no ha hecho y que le gustaría desarrollar, afirmó: “Una vez iba a empezar a hacer unos podcats en LT 14 y por razones de organización de la emisora no pude concretarlos. Eso es algo que me encantaría hacer, algo que sea más tranqui y no tan acelerado, con posibilidades de profundizar sobre determinadas cuestiones”.

📸👉Juliana Faggi

El periodismo de hoy

Sonia Fernández comenzó a desempeñarse como periodista y conductora de televisión y radio en su juventud, mientras cursaba los estudios universitarios en la capital provincial. Su imagen está asociada a las noticias, a la información. Es una referente del periodismo en la región y dio su opinión sobre esta profesión en la actualidad, en el marco del Día del Periodista que celebró el pasado viernes. “Siento que hay un retroceso en el ejercicio del periodismo, en general, que tiene varias razones. Desde hace décadas, la injerencia de los gobiernos ha hecho que los productos periodísticos no sean lo que la gente espera”, comentó.

Además, añadió que “el periodista autogestivo puede llegar a ser muy independiente en sus opiniones, pero cada vez le cuesta más conseguir esos recursos para poder hablar frente a un micrófono. Y, muchas veces, sin claudicar en sus posturas, debe tener una consideración mayor ante quienes son responsables de autorizar una pauta publicitaria”.

Inmediatamente, citó que “el periodista en relación de dependencia sí o sí depende de una línea editorial. Pelea internamente por imponer ciertos ejes temáticos a tratar, pero muchas veces muere en el intento”, lamentó. 

Fernández manifestó que “los nuevos tiempos imponen un periodismo ágil y globalizado. El resultado de ello es que los temas se tocan sin demasiada profundidad y con poco análisis. La decencia y respetabilidad que debe caracterizar al periodismo hoy, ha caído en desgracia. A nivel nacional, es casi obsceno observar cómo los programas de debate se imponen en medio de gritos acalorados y violencia verbal, frente a aquellos donde una producción periodística más recatada y racional pretende volver a las fuentes”.

—Las nuevas tecnologías permiten que la información circule inmediatamente, generando un ida y vuelta con la audiencia a través de las redes sociales. ¿Cómo lo vivís, estás pendiente de las redes? 

—Debería, pero no. Soy de la vieja guardia y me cuesta adaptarme. Intento hacerlo porque de ello depende todos los días mi tarea, pero no me es fácil. No todo lo que circula en las redes, para mí, es noticia. Entonces, siento muchas veces, que nos desviamos en tópicos muy comentados pero que no son medulares. Creo que nos distraemos con cosas triviales y se nos escapa lo central.

—¿Qué es lo que más te entusiasma del periodismo?

—Entender las cosas y ayudar a que se pueda debatir sobre esas cuestiones. Me interesa que una indagación genere respuestas, que esa explicación aclare dudas, que se puedan entender las causas que generan ciertos problemas. Y que ciertos planteos provoquen cambios de rumbos más apropiados. 

Momentos para recordar

La trayectoria periodística de Sonia Fernández le ha dejado momentos que atesora en la memoria y los compartió con BIEN! “Mis entrevistas a la mayoría de los presidentes constitucionales de nuestros tiempos. Una entrevista con Ester Torres, la madre de los Lencina, —delincuentes acusados de asesinato y de la desaparición de Fernanda Aguirre—, que ingresó una vez a estudios de forma imprevista y el diálogo fue muy tenso. Otra entrevista a Sergio Massa, cuando estaba al frente de Anses a nivel nacional, que vino de mano de la doctora Viviana Gandolfo al noticiero. El noticiero duraba una hora y respondió tantas preguntas que la gente comenzó a agolparse en la puerta del canal y tuve que pedir autorización para seguir una hora más. La cobertura de los hechos de 2001, tremendos, dolorosos, peligrosos. Nunca tuve tanto miedo y tanto dolor con lo que veía y pasaba”, dijo la periodista.

—¿Considerás que el periodismo puede ser una herramienta de transformación social?

—Sin dudas, si no sirve para eso sería preocupante. El periodismo debe darle voz a las personas más vulnerables que de otra manera no tienen acceso y debe poder visibilizar las cuestiones sociales que más preocupan. Y también creo que debe defender dentro de la tarea habitual, los valores democráticos, progresistas y el respeto por los derechos humanos. 

Mensaje a los jóvenes

—¿Qué le dirías a los jóvenes que están pensando en ser comunicadores, periodistas?

—Que es la profesión más hermosa, que nunca un día es igual al anterior. En televisión tiene mucho de locura, estrés y momentos difíciles. Pero también tiene mucho de trabajo en grupo, aprendizajes, conocimientos de temas, contacto con la gente. Hay mucho de decepción y tragos amargos pero también mucha satisfacción cuando lográs que se resuelva un reclamo, que se imparta justicia cuando algo es injusto, que se aclare algo cuando hay dudas. No sabría hacer otra cosa.

Reconocimiento

Sonia Fernández está ternada, una vez más, para el premio Labor Femenina Conducción del Martín Fierro Federal, que otorga la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina. Esta distinción significa un gran reconocimiento a su labor periodística en la televisión local. Sobre esta nominación, la periodista dijo: “Estoy muy contenta y tranquila, ojalá pueda coronar una carrera de tantos años. Me gustaría ganarlo, no para mi ego personal sino por la gente que, en esta oportunidad, me ha expresado tanto cariño. Estoy maravillosamente colmada de expresiones de apoyo y respeto”, reconoció Fernández.

Breve bio

Sonia Fernández nació el 3 de febrero de 1966, en Villaguay. Es hija única de Ángel Fernández, fallecido este añ; y de María Teresa Gallaratti. Está divorciada y no tiene hijos. 

Cursó la escuela primaria en la Número 1 Bartolomé Mitre, de Villaguay y la secundaria en el Colegio Nacional, Martiniano Leguizamón. Es Licenciada en Comunicación Social, con especialización en Periodismo y Técnica en Comunicación Social, con especialidad en Redacción e Imagen, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Su vínculo con la carrera Lic. en Comunicación Social, de la UNER. “De vez en cuando asisto a alguna actividad, pero casi nunca puedo. Siento un tremendo orgullo cuando la veo a Aixa Boeykens ocupar el cargo de decana. En tiempos de estudiantes, solíamos militar en espacios gremiales peleando por nuestras reivindicaciones”. 

Es profesora de Piano desde la adolescencia. 

📸👉Juliana Faggi

Related Articles

Día del Trabajador del Estado

Este jueves 27 de junio se celebra en Entre Ríos el Día...

Inauguran obras en plaza del barrio Vairetti

El miércoles 26 de junio inauguran las obras en la plaza Cabo...

Orrico dejará de ser funcionario

A través de un comunicado oficial así lo informó este martes 25...

Balance favorable del fin de semana turístico

Viajaron 2,6 millones de personas y gastaron US$ 418 millones. En el...