viernes , 28 junio 2024
Home Cultura Mahler ubicó a Entre Ríos como sede en Latinoamérica
CulturaDestacado

Mahler ubicó a Entre Ríos como sede en Latinoamérica

El programa del seminario Gustav Mahler incluyó dos conciertos de la OSER en el CPC, dirigidos por jóvenes talentos.
Luis Gorelik (centro), impulsor de la iniciativa, junto al grupo de jóvenes directores que participó en el seminario internacional dedicado a la música del compositor alemán.
El grupo de participantes del encuentro llegó a Paraná desde nueve países de América Latina y Europa. Coincidieron de forma unánime en destacar los aportes a su formación.

El seminario internacional Gustav Mahler, que tuvo lugar en el CPC del 8 al 18 de mayo con la participación de la OSER y la dirección de su conductor artístico, Luis Gorelik, otorgó a Paraná la ocasión de ser sede de una experiencia señera en América Latina.

Carlos Marin
[email protected]

La realización, por primera vez en Argentina y en Latinoamérica de un seminario enfocado directamente en la música del compositor alemán Gustav Mahler ubicó a la provincia en un lugar de referencia internacional.
El encuentro, que se llevó a cabo en Paraná, contó con la participación de jóvenes directores de nueve países y se reactualizó hace pocos días con la presentación de una producción audiovisual que constituye un registro de lo que aconteció en diez días de intenso trabajo que brindaron a los participantes la ocasión de ser parte de una instancia significativa en su formación.
A comienzos de mayo, el Centro Provincial de Convenciones (CPC) fue sede de este acontecimiento académico y cultural de alto nivel que, en medio de la dinámica cotidiana, convirtió a Paraná en un punto de convergencia internacional.
El Seminario dedicado a Mahler tuvo lugar del 8 al 18 de mayo, con participación de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos y la conducción de su director artístico, Luis Gorelik.
La actividad abarcó asimismo dos conciertos dedicados a interpretar obras del compositor europeo. El primero de ellos se concretó el sábado 11 de mayo en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), desde las 20.30. El segundo, con el cual concluyó el seminario, tuvo lugar el sábado 18 de mayo.
En esas presentaciones, la OSER interpretó la Sinfonía N° 4 (3er y 4to movimiento), y N° 1. También se incluyó la sinfonía lírica La canción de la tierra, sobre textos de Li Tai Po. La iniciativa, que tuvo como decidido impulsor al maestro Gorelik, contó con el apoyo y organización de la Secretaría de Cultura de la Provincia y el auspicio del Instituto Autárquico del Seguro de Entre Ríos (Iapser).
Los nueve directores provenientes de diferentes países de América y Europa fueron Nicolás Ralli Barreiro (España), Lorena Escolar (España), Andre Bachur (Brasil), Camilo Rojas (Colombia), María Bazou (Grecia), Trajan Muryn (Polonia), Ezequiel Fautario (Argentina), Olga Polowczyk (Polonia), y Pedro Baeza (Chile). Los participantes, seleccionados luego de una convocatoria internacional, asistieron a clases teóricas a cargo del director artístico de la Sinfónica provincial, y tuvieron la excepcional posibilidad de realizar prácticas junto al organismo orquestal. La culminación de su participación fue la oportunidad de dirigir a la orquesta en los conciertos.
El grupo de jóvenes directores y estudiantes de dirección coincidió en destacar la jerarquía del evento y expresaron unánimes elogios a la organización a la vez que manifestaron su satisfacción por la recepción recibida y por la ciudad.
El positivo balance de esta experiencia alienta la expectativa de que pueda reiterarse y la capital provincial pueda convertirse, con sucesivas ediciones, en sede de un evento internacional de primer nivel.
Al referirse al seminario Gorelik resaltó la importancia del evento al tomar las obras de Gustav Mahler como objeto de estudio y experimentación. Por otra parte, reconoció expresamente el importante papel de los integrantes de la OSER para poder concretarlo. Una mención especial tiene para el público entrerriano, a quien agradeció el acompañamiento a cada actuación. El director de la orquesta subrayó además una afirmación del mismo Maher antes de su muerte, en cuanto expresó que “una sinfonía debe ser como el mundo. Debe contenerlo todo”.

FORMACIÓN DE EXCELENCIA

Al brindar la bienvenida a los participantes en nombre de la Orquesta, la Secretaría de Cultura y el gobierno provincial, Gorelik indicó que “la elección de las obras de Gustav Mahler como objeto de estudio y experimentación responde, en primer lugar, a la voluntad de realizar un seminario cuyo contenido viene a llenar una vacancia importante en el ámbito de la programación orquestal y está directamente enfocado a las necesidades de jóvenes directores de diferentes países, con el objeto de promocionar su inserción profesional, así como al público que disfrutará de los conciertos finales de este seminario.”
Para el director artístico de la OSER “las sinfonías de Gustav Mahler se han convertido en un trofeo codiciado para cualquier orquesta y director en búsqueda de crecimiento y legitimación. Esto es, quizás, porque tanto para el público como para los propios directores de orquesta que estudian su interpretación, las obras de Mahler continúan representando un corpus extraño dentro del repertorio sinfónico tradicional. No es un caso de simple esnobismo, el cual podría satisfacerse programando otras obras de diferentes períodos, sino que la raíz de esta fascinación reside en la naturaleza misma de la obra mahleriana y en la dificultad de encuadrar su análisis y comprensión dentro de los criterios aceptados”.
También Gorelik expresó su agradecimiento a los integrantes de la OSER, “sin cuyo entusiasmo y dedicación, esta actividad sería imposible de llevarse a cabo”, así como “al público entrerriano, que nos honra con su acompañamiento y afecto a través de setenta y cinco años de vida de nuestra orquesta”.

TROFEO CODICIADO

En una entrevista con EL DIARIO, el director artístico de la OSER destacó el balance positivo del seminario -que ya contaba con antecedentes similares- y brindó detalles de esta iniciativa.
“Este seminario comenzó a gestarse hace más de un año. He tenido oportunidad de dar clases como profesor invitado en distintas universidades de Polonia, España y Brasil y allí es que pude elegir a quienes me parecieron los alumnos más destacados, e interesarlos para que viajen  Paraná, lo cual felizmente ha podido concretarse”, indicó a EL DIARIO.
Respecto a la motivación para trabajar sobre la obra del compositor alemán, el conductor de la Sinfónica explica que “las sinfonías de Gustav Mahler se han convertido en un trofeo codiciado para cualquier orquesta y director en búsqueda de crecimiento y legitimación. Esto es, quizás, porque tanto para el público como para los propios directores de orquesta que estudian su interpretación, las obras de Mahler continúan representando un corpus extraño dentro del repertorio sinfónico tradicional. No es un caso de simple esnobismo, el cual podría satisfacerse programando otras obras de diferentes períodos, sino que la raíz de esta fascinación residen la naturaleza misma de la obra mahleriana y en la dificultad de encuadrar su análisis y comprensión dentro de los criterios aceptados.”

MÚLTIPLES APRENDIZAJES

Al trazar un balance de los aprendizajes que, como docente, le ha dejado el seminario, la respuesta de Gorelik llega sin dudar:  “Muchos. Es la primera vez en Argentina y en Latinoamérica que se realiza un seminario enfocado directamente en la música de Gustav Mahler, y además, tuvo excelente repercusión por parte del público que colmó la sala.  Compartir experiencias y conocimientos con las nuevas generaciones es una pasión que debe ser transmitida con la misma dedicación, amor y profesionalismo que el trabajo sobre el escenario.
En ese mismo sentido, al brindar a EL DIARIO una evaluación de su experiencia, Gorelik considera que “un seminario internacional de estas características, en el que participan jóvenes directores de nueve países genera, entre otras cosas, proyección internacional para nuestra orquesta”.
Y agrega: “Creo que en la medida en que este seminario pueda repetirse, Paraná podría consolidarse como un centro neurálgico de la pedagogía orquestal.  Afortunadamente, la colaboración, entrega y profesionalismo de los integrantes de la Sinfónica ha sido muy alta , ya que sin ese componente, esto no hubiera sido posible.”
En su análisis, destacó también que “cada particpante se hizo cargo de sus gastos de traslado desde su país de origen, y de sus gastos de estadía en la ciudad de Paraná. Las clases teóricas se impartieron gratuitamente, y las clases prácticas se enmarcaron dentro del cronograma de actvidades regulares de la OSER.”

JERARQUÍA INTERNACIONAL

Ezequiel Fautario fue uno de los participantes del seminario. Graduado en dirección orquestal en la Universidad Nacional de las Artes, se formó inicialmente con Mario Benzecry y luego con Luis Gorelik. “Creo que para todos quienes hemos participado fue de alguna manera la posibilidad de reeditar nuestro perfil de alumnos pero ya con un repertorio mayor, particular en mi caso al menos saliendo de la zona de confort de todo lo que uno ya tiene construido y teniendo que volver a armarlo en función de los objetivos que se habían planteado con este repertorio, con este abordaje que se trabajó en el seminario”, dijo a EL DIARIO.
En relación a los aprendizajes relevantes destacó “el abordaje o la aproximación que hicimos con el maestro Gorelik, pero por ejemplo, desde la óptica de los textos del filósofo alemán Theodor Adorno, es decir, un análisis desde el punto de vista armónico, estructural, vínculo con el texto, fuentes estilísticas y demás que atraviesa toda la obra de Mahler, particularmente sus sinfonías y la sinfonía lírica que es el Canto de la tierra (Das Lied von der Erde)”.
Fautario subraya además “el gusto enorme de trabajar con una orquesta como la de Entre Ríos, muy sensible al gesto del director, lo cual facilitaba y a la vez ponía en evidencia las virtudes y defectos que podíamos tener cada uno de los participantes a la hora de interpretar estas obras.”
Al reflexionar sobre los aportes de su participación, el director bonaerense resaltó “el gran valor de estos espacios de formación. Venimos en general con la concepción de que todo lo bueno, lo que nos va a hacer crecer, lo que nos impulsará en la carrera, lo encontramos en el Hemisferio Norte. Sin embargo, acá tenemos un caso donde desde o junto a una orquesta de una provincia de nuestro país nos dimos el lujo de trabajar con muchísimo nivel y bajo la instrucción de un gran maestro que tenemos el privilegio de contar en Argentina. Y abordar así un repertorio de esta envergadura, pudiendo además trabajar con cantantes de jerarquía como lo son Alejandra Malvino, Silvina Petrina y Enrique Folger, que son intérpretes habitués de nuestro medio. Lo cual nos lleva a foguearnos en este repertorio con los mejores recursos con los que podemos contar y eso claramente nos exige a la hora de formarnos y nos ha elevado la vara.”

OPORTUNIDAD INOLVIDABLE

Para Nicolás Ravelli Barreiro, otro de los participantes, el seminario fue “maravilloso”. Director de orquesta argentino radicado en España, es director titular de la Joven Orquesta de Lugo, y director también de la banda de música Vila de Sedeira.
“Hemos hecho un trabajo muy profundo”, señaló. “La verdad que para directores todavía jóvenes, como es el caso de todos quienes participamos aquí, es una oportunidad maravillosa poder contar con una orquesta de esta categoría y con un trabajo artístico tan intenso y tan profundo sobre este repertorio, que no es habitual tener la posibilidad de encontrarse una ocasión para dirigirlo”. En ese aspecto subrayó los múltiples y muchos aprendizajes logrados con “un trabajo súper intensivo: clases teóricas y luego prácticas con la orquesta todos los días, y eso por supuesto que redunda en un trabajo en donde podemos extraer un montón para llevarlo luego también a nuestra tarea habitual en la dirección.”

Related Articles

Ley Bases: Diputados votará de nuevo este jueves

Diputados vuelve a votar este jueves y el Gobierno tendría garantizados Ganancias...

Paraná: registros mínimos muy bajos

En Paraná, hoy jueves 27 la mañana está fría, con  registros mínimos...

Concierto de la Sinfónica en Concepción del Uruguay

La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos dará un concierto en Concepción del...

“Paraná se cuenta”: hoy cierra el ciclo

Este jueves 27 de junio, a las 18 horas, en el Centro...