viernes , 28 junio 2024
Home Cultura Museo Histórico: exponen platería entrerriana
Cultura

Museo Histórico: exponen platería entrerriana

Se expone una muestra de platería entrerriana en el Museo Histórico.
Hubo una charla y continúa la exposición

Se realizó un encuentro y se inauguró una exposición de piezas y herramientas en el marco del resultado de un trabajo de investigación sobre el oficio y el rescate de sus técnicas. Se podrá visitar durante junio en la sede del museo, en calle Buenos Aires 286 de Paraná.

Con una nutrida cantidad de público movilizado por la temática, se realizó en la sala del Museo Histórico Martiniano Leguizamón de Paraná, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, una charla denominada Platería: un oficio con historia y un legado que nos enriquece.

La actividad, desarrollada incluyó una muestra de platería que estará abierta al público durante junio, de martes a viernes de 8 a 13 y de 15 a 20, sábado de 9 a 12 y de 17 a 20, y domingos de 9 a 12. Se puede visitar en la sede de la institución, en calle Buenos Aires 286.

También se proyectó un registro audiovisual del trabajo de los artistas, reunidos en talleres desde mayo pasado, y la entrega de certificaciones como un reconocimiento al compromiso de los protagonistas.

El evento fue en el marco de la continuidad del Ciclo Argentum, que tiene como objetivo principal desde hace casi cinco años poner en valor el legado de la platería entrerriana. En ese marco, el museo, junto a la Asociación Civil Entrerriana de Plateros y Plateras y el Taller Lágrima de Luna, expusieron los resultados de un trabajo de investigación sobre este oficio y el rescate de sus técnicas.

“En esta ocasión se trata de la tercera etapa del Proyecto de Platería Experimental, a cargo del Maestro Platero Martín Kornicki y la Profesora, investigadora y Platera, Griselda De Paoli. Después de dos encuentros realizados en el museo meses atrás, se le dio cierre a la iniciativa con un taller abierto a la comunidad”, explicó en la presentación Gisela Correa, coordinadora del Martiniano Leguizamón.

“Este trabajo de investigación resalta las sutilezas del platero en su oficio y en el tiempo que le tocó vivir, por ejemplo el Siglo XIX, y sin la tecnología que tenemos ahora. En libros especializados sobre la platería argentina se describen métodos, materiales y estilos, pero es narrado por especialistas de otros campos de conocimiento, y nosotros sostenemos que falta la mirada del platero justamente”, explicó De Paoli.

Se proyectó un video documental del equipo donde se los vio trabajando en conjunto. “Aprendiendo uno del otro, que es la manera que ellos entienden que se logran resultados y conexión con la gente que valora este arte”, comentó Kornicki. También participaron con su testimonio otros integrantes, que explicaron al público sus procedimientos con las piezas que encararon. Todos, incluyendo los disertantes, recibieron un diploma de reconocimiento a esta experiencia que pone en valor y visibiliza al arte en platería entrerriano.

Aportes del Ciclo Argentum

“Los análisis y estudios sobre el trabajo de la platería argentina es abordada en general desde los ámbitos especializados, y eso hace que lo que respecta a la actividad puntualmente en Entre Ríos, no se la registre con más detalles, por eso este proyecto tiene ese objetivo”, agregó De Paoli, en otro tramo de la ponencia, quien además le agradeció a la coordinadora del museo, la profesora Gisela Correa, el buen criterio de darle continuidad al Ciclo Argentum que comenzó en 2019.

Cabe destacar que el ciclo tiene por objetivo revalorizar, preservar el oficio, resguardar la producción artesanal y visibilizar el patrimonio histórico. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia, es organizada por la Asociación Civil Entrerriana de Plateros y Plateras, el Museo Histórico de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón” y el Taller  Lágrima de Luna (Oro Verde).

Etapas del trabajo 2024

El primer encuentro se concretó el sábado 18 de mayo con una visita de un grupo de plateros a las salas del museo donde realizaron una observación específica, contextualizada de las piezas de platería existentes en cada una de ellas. Seguidamente, los participantes tuvieron una aproximación a piezas preseleccionadas de la colección de platería, eligieron un detalle que tendrán que replicar. La segunda etapa tuvo lugar el sábado 1° y el domingo 2 de junio que se desarrollaron en el Taller Lágrima de Luna, bajo la supervisión de Kornicki. Allí, los plateros y aprendices trabajaron en la elaboración de la réplica del detalle elegido.

El viernes 14 culminó este proceso con una charla abierta al público y a los plateros en particular, sobre el marco histórico, el perfil de la colección del Museo Histórico, consideración del estilo y  carácter de la representación social de las piezas. Paralelamente, se realizó una muestra integrada por las piezas preseleccionadas y las representaciones realizadas de modo experimental y de las herramientas utilizadas.  Se trata de una exposición de las piezas originales consideradas y de los trabajos realizados en taller.

Acompañaron la propuesta fotografías en pantalla, de la tarea desarrollada en la construcción de las piezas y un video realizado por el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), que registró las dos primeras etapas. Además, hubo un puesto de venta que ofreció al público piezas producidas por plateros entrerrianos.

Próximamente la actividad será replicada por el Museo Regional Conrado Hasenauer de Oro Verde, institución que acompaña y articula con las propuestas del Martiniano Leguizamón.

Related Articles

Concierto de la Sinfónica en Concepción del Uruguay

La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos dará un concierto en Concepción del...

“Paraná se cuenta”: hoy cierra el ciclo

Este jueves 27 de junio, a las 18 horas, en el Centro...

Jazz junto al trío Bekes, Sánchez, Viggiano

Este viernes 28 de junio a las 21hs, en el marco del...

Cuando celebrar, a veces es rescatar hechos sencillos

La historia local, en la medida en que recupera memoria y relato...