domingo , 30 junio 2024
Home Cultura Escribir para compartir mundos, un camino para cuidar y sanar
Cultura

Escribir para compartir mundos, un camino para cuidar y sanar

El libro escritos de más de 40 autores y autoras que forman parte de la comunidad hospitalaria.

Historias No Clínicas, libro que recupera historias y trayectorias del Hospital Escuela de Salud Mental, se presentó el miércoles. El volumen reúne escritos de más de 40 autores y autoras que forman parte de la comunidad.

El miércoles por la tarde en el Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná se presentó el libro Historias No Clínicas. Relatos del Hospital Escuela de Salud Mental, uno de los cuatro nosocomios monovalentes de la provincia.
La propuesta del área de Comunicación, con las comunicadoras Laura Lavatelli y Soledad Escoubué como compiladoras, reunió escritos de más de 40 autores y autoras que forman parte de la comunidad hospitalaria. De esta manera, personas trabajadoras, jubiladas, usuarias y residentes, recuperaron festejos, escenas, lugares, personajes, rutinas laborales y trayectorias institucionales.
Las más de 150 páginas, impresas por Editorial Fundación La Hendija, reúnen las historias que sostienen un proceso de transformación desde hace décadas y en consonancia con los nuevos marcos legales y paradigmas sobre la salud mental.
Con feria de emprendedores, música en vivo y chocolate caliente, la presentación fue el lugar para agradecer a los autores, editores, compradores y a la Comisión Cooperadora 268, que hicieron posible la producción editorial.

CONTENCIÓN Y CUIDADO

“El Hospital Escuela de Salud Mental tiene mucho de amorosidad en el trabajo, por eso Historias No Clínicas: el amor en sus múltiples sentidos y vertientes, hecho historias desde los usuarios, trabajadores, jubilados y residentes”. Con estas palabras, Lavatelli y Escoubué se refirieron a la invitación a hacer un libro, iniciada en 2021 en el contexto de presencialidad posterior a la pandemia de Covid-19.
“Pensamos pensamos que la escritura de un libro con sus historias, incluso las de aquellos que habíamos perdido en la pandemia, podía ser un modo de reencontrarnos, un modo de ponernos en una tarea común”, contó Lavatelli a EL DIARIO. Asimismo rescató como antecedentes ”los talleres literarios, y las diferentes grupalidades que trabajaron desde la escritura en el hospital, que tienen toda su historia a lo largo de los más de 60 años de la institución”. En este punto, subrayó el aporte de Rocío Lanfranco, Laura Ríos y Sebastián Galizzi. La publicación cuenta con el arte de tapa de Eva Cabrera, las fotografías de Matías Loglio y el epílogo del escritor Juan Solá.
El proceso, realizado de modo colaborativo tuvo sus complejidades y altibajos, ligados a la situación del país. En ese sentido, el libro “se hizo desde una institución pública de salud en tiempos donde el Estado como tal viene cuestionándose y viene sufriendo embates respecto de su eficacia”, resaltó Lavatelli. “Nos parece hermoso que en este contexto el libro haya visto la luz pese a todo lo que pasó en este peregrinar en este camino. Y que sea una muestra también lo mucho que se gesta más allá de las tareas específicas de cada uno de nosotros como trabajadores del Estado, residentes que se forman en el Estado, y personas usuarias que hacen uso de los servicios del Estado”.
Por su parte, para Soledad Escoubué, “para nosotras y para muchas de la comunidad hospitalaria, este logro es una forma de plasmar en una producción colectiva lo mucho que se hace adentro del hospital y recuperar esas escenas cotidianas que son chiquitas, que son detalles, que muchas veces son invisibles. Es un modo de que lo hecho quede plasmado, escrito”.
Para ambas, el Hospital Escuela de Salud Mental “es un espacio de cobijo para muchos y muchas que llegan como usuarios por algún sufrimiento, pero también para trabajadores y trabajadoras que una vez que tenemos la experiencia de trabajo allí ya no nos vamos igual.”

EFECTOS

La comunicadora destacó: “creemos que este libro ya ha tenido sus efectos, que es en el mismo proceso de producción del libro, porque ha sido también pensado como una práctica de cuidado, donde nos hicimos preguntas, donde pensamos desde una mirada crítica lo que es el trabajo en una institución de salud mental, y para usuarios y usuarias ha sido una forma de visibilizar lo que significa transitar un padecimiento mental, cuántos elementos se ponen en juego en esos procesos de salud, cuán importantes son las redes.”
“Para nosotros el libro ya ha tenido efectos y los seguirá teniendo seguramente a medida que se vayan leyendo estas páginas”, concluyó Escoubué.

Related Articles

El edificio que alberga un museo

En Buenos Aires 226, hay un edificio de estilo inglés que alberga...

Oates, voz central en la literatura contemporánea

Escritora muy prolífica, Joyce Carol Oates ha publicado más de cincuenta novelas,...

Las Tribus de Paraná

La celebración por los 211 años de elevación a Villa de la...

La Venus y el Yaguareté: referencias del Parque Urquiza

En la edición del 26 de junio de 1935 EL DIARIO anunciaba...