domingo , 30 junio 2024
Home Colaboradores Oates, voz central en la literatura contemporánea
ColaboradoresCultura

Oates, voz central en la literatura contemporánea

De prolífica obra, Joyce Oates es toda una referencia en la literatura de terror.

Escritora muy prolífica, Joyce Carol Oates ha publicado más de cincuenta novelas, otros tantos libros de relatos, novelas cortas, teatro, ensayo, poesía y libros para niños. Es una exponente de la literatura de terror. A través de las vivencias de sus personajes, la mayoría son mujeres, Oates realiza un profundo análisis de la violencia que ejercen sobre ellas los hombres y el machismo incrustado en la estructura social americana.

Gustavo Labriola

Especial para EL DIARIO

La preocupación por la violencia, la dominación y los traumas que genera el miedo y la intimación en la infancia es ciertamente el eje de la enorme producción literaria de Joyce Carol Oates. A propósito, en un reportaje ha dicho: “La mayoría de mis personajes son perseguidos por el pasado, por la destrucción de los recuerdos. Luchan por escapar, por ser liberados y por comenzar sus nuevas vidas”.

Oates nació en 1938 en la localidad de Lockport, al oeste del estado de Nueva York, cerca de las cataratas del Niágara. Creció en un ambiente rural. Su destacado desempeño estudiantil le permitió obtener una beca para la Universidad de Syracuse, donde ganó su primer concurso literario. Dicha institución educativa, ubicada en el estado de Nueva York, tuvo como egresado, entre otros, al actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

La escritora luego de graduarse y a la vez que se convertía en una importante autora, participó de los cuerpos académicos de varias Universidades, dictando clases en las de Princeton, en Nueva Jersey; la de California en Berkeley, la de Detroit y la de Windsor en Ontario, Canadá.

Por otra parte, hoy se ha convertido en la más prolífica de las autoras norteamericanas, habiendo publicado más de un centenar y medio de libros, escritos la mayoría con su nombre y otros, con los seudónimos de Rosamund Smith y Lauren Kelly e incursionando en novelas, cuentos, poesía, dramaturgia y ensayos.

La traductora María Baiocchi ha afirmado que “la inmensa producción de Joyce Carol Oates es un claro testimonio de su apasionado interés por la humanidad o, mejor dicho, por los individuos, con sus historias de amor y violencia, de alienación, de sensualidad, de miedo y de pasión. Los temas tratados en estos cincuenta años de trabajo abarcan, simplemente, todos los relacionados con el hombre contemporáneo, las personas que Oates ha conocido, o solo entrevistó, en el curso de su existencia, y de las que ha imaginado vida y relaciones, temores y esperanzas, venganzas y pasiones”.

Miradas

La reciente reedición de Cardiff junto al mar instala nuevamente a esta notable autora como una de las que más incisivamente aborda la naturaleza humana con sus condicionantes de manipulación, perversión y espíritu de venganza, sin escapar a una violencia subyacente que en ocasiones se hace evidente.

“Oates indaga el tema de la víctima –especialmente en mujeres- en casi toda su ficción; es un rol que la desvela, que reescribe una y otra vez”.

En ese libro, que lleva como subtítulo “cuatro novelas de suspenso”, las historias tienen delicados toques de terror psicológico y clima gótico. En todos los casos, los hechos suceden en derredor de una mujer. Adquiere importancia, el pasado, un trauma infantil o la vinculación con hombres que intentan aprovecharse de ellas.

Mariana Enríquez ha afirmado en una crítica del libro que “Oates indaga el tema de la víctima –especialmente en mujeres, pero no siempre- en casi toda su ficción y es un rol que la desvela, que reescribe una y otra vez”. 

Los cuatros textos que incluyen el libro son: el primero de ellos, lleva el título del mismo, Cardiff junto al mar. Es la historia de una joven que se entera por una llamada telefónica que es heredera de una propiedad en Cardiff, en el estado de Maine, cerca de donde había sido adoptada, desconociendo las razones de su adopción como de la decisión de convertirse en heredera.

Miao Dao, el segundo de los textos, trata sobre otra joven que siente un interés especial por los gatos salvajes que habitan cerca de su casa, su acercamiento a ellos y un embarazo no deseado tensan la historia.

Fantasmagórica: 1972, relato que fue incluido en un número de la conocida revista de crimen policial y misterio Ellery Queen, que desde 1941 se publica en Estados Unidos. El personaje principal es una estudiante, Alice, que recuerda a un personaje, Alice Liddell, la de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Caroll, que Oates reconoce como uno de sus admirados. Alice es una joven que se encuentra entre dos hombres mayores, un profesor y un famoso poeta, con cuyos mantiene relaciones de afecto y de trabajo. La circunstancia de un aborto desencadena conflictos que se resuelven al final de la historia.

Por su parte, El niño que sobrevivió es un largo relato de oscuras situaciones de posibles asesinatos y suicidios. Una madre que muere con su hija y la nueva esposa del padre, su acercamiento y acompañamiento al hijo que sobrevivió a una dramática situación conforman una historia de inciertos ribetes que magnifican el suspenso hasta un final inesperado. El texto había sido publicado en una antología, como es frecuente en más de un cuento de la autora.

Viajes intertextuales

Varios de los libros de Oates se convirtieron en cortos o largometrajes. Entre los más importantes, aparece Where are you going? Where have you been? (2006), Zombie (2010), La hora de la venganza (2017) y el más reconocido de todos, Blonde (2022) cuando se acercó al mito y a la persona de Marilyn Monroe en el filme que dirigió Andrew Dominik y protagonizó Ana de Armas.

En su trayectoria, Oates ha mencionado además de Carroll a Henry James, Flannery O´Connor, Ernest Hemingway, Sylvia Plath y a William Faulkner como sus referentes y ella a su vez ha influido a escritores como Richard Ford y los argentinos Rodrigo Fresán y Mariana Enríquez,

La enorme producción literaria de Joyce Carol Oates le ha valido numerosos premios. Algunas de sus novelas y colecciones de cuentos fueron finalistas del Premio Pulitzer. Obtuvo el National Book Award por sus novelas Ellos, una crítica mordaz a la estructura de clases que culmina con los disturbios raciales de Detroit y Violación: una historia de amor; el Premio O. Henry, el Bram Stoker Award, el prestigioso Premio Mundial Cino Del Duca (que recibieron también, Jean Anouilh, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Jorge Amado, Mario Vargas Llosa, Milan Kundera y Patrick Modiano), y otros en España e Italia. Recibió la National Humanities Medal, el más importante premio del gobierno estadounidense a las humanidades. Longeva, es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y candidata eterna al Premio Nobel de Literatura. 

Related Articles

El edificio que alberga un museo

En Buenos Aires 226, hay un edificio de estilo inglés que alberga...

Las Tribus de Paraná

La celebración por los 211 años de elevación a Villa de la...

La Venus y el Yaguareté: referencias del Parque Urquiza

En la edición del 26 de junio de 1935 EL DIARIO anunciaba...

Escribir para compartir mundos, un camino para cuidar y sanar

Historias No Clínicas, libro que recupera historias y trayectorias del Hospital Escuela...