martes , 29 octubre 2024
Home Cultura Presentan el libro: “En la escuela no hay injusticias”
CulturaDestacado

Presentan el libro: “En la escuela no hay injusticias”

Con la presentación del libro “En la escuela no hay injusticias”, vuelve el Ciclo Etnografía de la Comunicación Popular
La actividad será el miércoles 14 de agosto a las 18:00 en el Auditorio Rodolfo Walsh: “En la escuela no hay injusticias: una etnografía de la educación en contextos de encierro”

Se presentará el libro “En la escuela no hay injusticias: una etnografía de la educación en contextos de encierro” de la doctora Gretel Schneider, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación.


El panel de presentación y discusión del libro estará integrado por la autora; la psicopedagoga Fabiana Altamirano, participante de la experiencia analizada en el libro; la licenciada Lucrecia Pérez Campos, directora del Programa La UNER en contextos de encierro y la docente e investigadora doctora Diana Milstein (CAS-IDES), quien a su vez dirige la colección Antropología y Procesos Educativos de la editorial Miño y Dávila de la que el libro forma parte. La moderación estará a cargo de la doctora Patricia Fasano.


Con esta presentación comenzarán los encuentros 2024 del Ciclo “Etnografía de la comunicación popular”, una serie de encuentros mensuales con modalidad híbrida para conocer y discutir trabajos publicados o avances de investigaciones etnográficas acerca de procesos y prácticas de comunicación popular de nuestra región.

Sobre el libro
Se trata de un estudio etnográfico sobre la educación en contextos de encierro que parte de la colección Antropología y Procesos Educativos de la Editorial Miño y Dávila el cual lanza una apuesta más allá de la dicotomía rehabilitación/ enfoque de derechos.

“En la escuela no hay injusticias” analiza la vida cotidiana de una institución inserta dentro de otra -desconocida para la mayoría de los ciudadanos ya que funciona detrás de los muros- que sobrevive en condiciones precarias, al igual que sus estudiantes, varones privados de la libertad ambulatoria. Sin embargo, ellos perciben a la escuela como un paraje donde es posible lo justo en tanto repara heridas pasadas: vidas signadas por la desigualdad y múltiples expulsiones escolares, propias de quienes ocupan un determinado lugar en la cartografía social.


Esta investigación recorre las implicancias y negociaciones que supone el derecho a la educación; muestra qué significa dejar todos los días por unas horas el pabellón para aprender a leer y a escribir; mezclarse con personas condenadas por diversas causas penales y provenientes de distintos barrios, pueblos y ciudades; compartir el pasillo, el aula y los actos escolares.


Vivenciar las formas que cobra el respeto -como valor diferente en relación al que exige tanto el vínculo jerárquico con los guardiacárceles como el que requiere el código de convivencia carcelario- fue crucial para comprender la escuela como uno de los pocos espacios de encuentro en este contexto como terreno fértil para mejorar los lazos sociales y las condiciones de vida en el encierro.


En la etnografía, la autora invita a pensar en los mundos que abre lo educativo y a reconocer que la escuela actual, aún en el contexto más hostil y cargada de conflictos, puede ser un lugar donde las personas ensayan la democracia, la justicia y las proyecciones de futuro.


Sobre la autora
Gretel Schneider nació en Crespo, es Doctora en Ciencias Sociales (UNER) y Licenciada en Comunicación Social (UNER). Integra el Instituto de Estudios Sociales (UNER/CONICET), es docente universitaria en espacios curriculares de antropología, comunicación comunitaria y educación popular. Participa en el programa que la Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco del Área de Comunicación Comunitaria, desarrolla en cárceles desde su creación, en 2005. Allí facilita talleres de comunicación comunitaria para personas privadas de libertad, quienes realizan producciones a través de diversos lenguajes como la radio, la pintura mural, la fotografía, la literatura y el teatro.


Sobre el ciclo
El ciclo “Etnografía de la Comunicación Popular” comenzó en 2023 y se propone como un espacio de diálogo y debate donde confluyen investigadores, estudiantes de posgrado, de grado y actores sociales para discutir estudios y conversar acerca del quehacer etnográfico, la forma en que este enfoque investiga fenómenos sociales y culturales y los modos en los que la etnografía permite analizar, problematizar y enriquecer los diversos temas y problemas sociales.

El ciclo está organizado por el Grupo de Investigación “Etnografía de la Comunicación Popular” integrado por docentes e investigadores de la FCEDU y el Instituto de Estudios Sociales (UNER/CONICET).

Related Articles

Hueso estrena el single “Estadío 1”

La banda paranaense comparte novedades de su próximo lanzamiento. El nuevo single...

El gobierno reglamentó la reforma laboral

Apunta a promover el incremento del empleo registrado Un blanqueo de impuestos...

Se viene una nueva despedida para el Gurí 

El Gurí Martínez disputará nuevamente una carrera sobre el Ford Mustang de...

Blanqueo de Capitales: se prorroga hasta el 31/10

El Gobierno prorroga hasta el 31 de octubre la fecha límite para...