viernes , 11 abril 2025
Home Economía Lunes Negro: mercados globales en caída libre por la guerra comercial de Trump
Economía

Lunes Negro: mercados globales en caída libre por la guerra comercial de Trump

Las principales bolsas de Asia y Europa registraron desplomes históricos tras la imposición de aranceles por parte de EE.UU. y las represalias de China, avivando temores de una recesión global

La jornada del 7 de abril de 2025 será recordada como un “Lunes Negro” en los mercados financieros globales, marcando una de las caídas más significativas desde la crisis financiera de 2008. La reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump y las consecuentes represalias de China han desatado una ola de incertidumbre y temor a una recesión mundial.

Impacto en los Mercados Asiáticos

En Asia, las bolsas sufrieron pérdidas catastróficas. El índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,22%, registrando su peor sesión desde la crisis financiera asiática de 1997. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 7,8%, mientras que el Shanghai Composite de China retrocedió un 7,34%. Taiwán experimentó una caída histórica del 9,7%, afectando gravemente a gigantes tecnológicos como TSMC y MediaTek.

Reacciones en Europa

La estela negativa se trasladó rápidamente a Europa. El DAX de Frankfurt descendió un 6,5%, el CAC 40 de París un 5,5%, el FTSE 100 de Londres un 4,7% y el IBEX 35 de Madrid también un 5,5%. Estas caídas reflejan la preocupación de los inversores por el impacto de las políticas proteccionistas de EE.UU. en la economía global.

Origen de la Crisis

La turbulencia comenzó cuando el presidente Trump anunció aranceles universales del 10% a todas las importaciones, con tarifas más elevadas del 20% para la Unión Europea y del 34% para China, argumentando años de “saqueo” comercial. En respuesta, Beijing impuso aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses y restringió la exportación de minerales raros esenciales para la tecnología.

Perspectivas Económicas

Economistas y entidades financieras han elevado la probabilidad de una recesión global. JP Morgan Chase aumentó esta probabilidad del 40% al 60%, mientras que Goldman Sachs la sitúa en un 45%. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que las tarifas podrían generar más inflación y menor crecimiento económico.

Declaraciones Oficiales

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, intentó calmar los ánimos, afirmando que no ve motivos económicos para prever una recesión y defendiendo los aranceles como parte de una estrategia para fortalecer los fundamentos económicos a largo plazo. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con la opinión de numerosos economistas y la reacción negativa de los mercados.

Conclusión

La escalada en la guerra comercial entre EE.UU. y China ha desencadenado una reacción en cadena en los mercados financieros globales, reflejando el temor a una recesión económica de gran escala. La comunidad internacional observa con preocupación y espera medidas que puedan mitigar las tensiones y estabilizar la economía mundial.

Related Articles

La inflación de marzo fue del 3,7% y acumuló 55,9% en los últimos doce meses

La suba de precios fue mayor a la esperada por el mercado;...

Nuevo régimen para grandes contribuyentes estableció ARCA

ARCA actualizó la metodología para determinar si incluye a una empresa en...

Jornada Negra en los Mercados: bajan las acciones un 13% y se dispara el Riesgo País

En otra jornada negra para los mercados tras los anuncios de Donald...

Datos económicos del día: hecatombe global y castigo local, el mundo se descalibró y la Argentina lo sintió

El plan arancelario de EE.UU. derrumbó mercados, metales y granos, y sumó...