jueves , 21 noviembre 2024
Home Colaboradores Una mujer simple contra los horrores de la trata
ColaboradoresCulturaDestacado

Una mujer simple contra los horrores de la trata

Una serie de 2019 refleja la lucha y las convicciones de Raquel Liberman, una polaca que hizo historia.
Entre tantas inmigrantes valiosas, Raquel Liberman llegó a la Argentina sin otra alternativa que prostituirse. Pero se convirtió en un símbolo de la lucha contra la trata de personas, al denunciar hace un siglo el modus operandi y a los responsables de esta forma de esclavitud aún vigentes.

Ruchla Liberman, conocida como Raquel, nació en Berdichev (Kiev) el 10 de julio de 1900. Siendo una niña emigró con su familia de origen judío a Polonia. En la ciudad de Varsovia estudió y formó pareja con Iaacov Ferber.

Iaacov era sastre y Raquel costurera. Con esos oficios afines lograron complementar sus actividades. Cuando nació su primer hijo lo llamaron Sruga; decidieron venir a América para probar suerte, pero su situación económica no les permitía venir todos juntos. Iaacov viajó a la Argentina y se instaló en la localidad de Tapalqué.

Por entonces, Raquel estaba embarazada del segundo hijo, sin embargo, aceptó aquella separación esperando lograr un futuro promisorio. El hijo nacido en esa instancia del viaje de Iaacov llevó el apellido materno.

Un par de años después, Raquel llegó a Argentina con sus hijos. Ella sabía leer y escribir a diferencia de muchas inmigrantes. Al llegar a nuestro país se enteró que su marido había fallecido; en la miseria se vio obligada a prostituirse y tuvo que vivir en esa condición durante once años. Su historia se inscribe en la de una heroína que a finales de los años ‘20 denunció a la justicia argentina la poderosa red de proxenetas Zwi Migdal que, bajo el amparo de policías, jueces y políticos, secuestraba a mujeres y las esclavizaba en burdeles. La denuncia de Raquel desembocó en el procesamiento de más de cien proxenetas.

Raquel fue una víctima de la trata de personas, sin embargo, el periodismo de entonces le dedicó poco espacio a su denuncia

Redes.

Raquel fue una de las víctimas de la trata de personas. El periodismo de ese momento le dedicó poco espacio dado lo escandaloso del tema. Mucho tiempo después, Myrtha Schalom investigó sobre la vida de Raquel Liberman en su libro La polaca. Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX (2013).

Schalom emprende en ese texto una investigación sobre la vida de Raquel y el contexto en el que se daba la denominada “trata de blancas”. La prostitución de mujeres judías muy jóvenes traídas desde Europa del Este a finales del siglo XIX se daba mientras se fundaban las primeras colonias judías como lo hizo en Entre Ríos la “Jewish Colonization Association” que por el contrario protegía a mujeres y niños, solicitando que no les alquilaran casas a los proxenetas.

En 1889 el denominado Club de los 40 reunía a los rufianes que buscaban mujeres para ser esclavizadas y elaboraban estrategias para no ser vistos por las autoridades. De esa corporación se formó Zwi Migdal, una organización de proxenetas judíos de diferentes procedencias: italianos, españoles y la mafia marsellesa. Reclutaban a jóvenes de entre 13 y 16 años de edad, traídas de pequeñas aldeas rusas o polacas. En esos viajes las mujeres eran golpeadas y encerradas en jaulas donde pasaban hambre.

Luego de la Primera Guerra Mundial, en Argentina la organización llegó a tener más de 400 miembros. La sede principal se encontraba en Buenos Aires con sucursales en otras ciudades de América del sur y del norte. Sus actividades ilegales fueron duramente combatidas tanto por las organizaciones judías como por parte de espontáneos de la misma comunidad, hasta que la denuncia de Raquel Liberman logró desmantelarla.

Referencias.

Myrtha Schalom dice en su libro que, “el golpe militar del 6 de septiembre de 1930, encabezado por el general José Félix Uriburu, se produce en un contexto de avance del fascismo y el recrudecimiento del antisemitismo en Europa. En esas circunstancias, la investigación que se llevaba adelante se acelera. El escándalo provocado por la detención y el procesamiento de 108 proxenetas le sirvió a la cúpula militar del gobierno para realizar una intensa propaganda antisemita,”.

En esa dirección, Ricardo Ferenstein sostiene en el libro Historia de los judíos argentinos (2006) que si bien es cierto que distintos colectivos de inmigrantes de la Argentina contaron entre sus miembros con individuos y mafias dedicadas a la explotación de mujeres y reducción a servidumbre, el caso judío fue el único en el cual las propias instituciones comunitarias se implicaron en la lucha para la erradicación de sus propios miembros indeseables.  ​El caso de la Zwi Migdal fue ampliamente utilizado por el campo antisemita durante décadas, para desprestigiar a los judíos y en especial a las mujeres que fueron estigmatizadas, sobre todo las judías de origen polaco.

El tema ha sido investigado y expuesto en diferentes expresiones literarias y artísticas, incluso en la huella que dejaron los sucesos en el lunfardo en aquella canción de Carlos Gardel cuyo estribillo dice:

“Che, papusa, oí
los acordes melodiosos que modula el bandoneón.
Che, papusa, oí
los latidos angustiosos de tu pobre corazón.
Che, papusa, oí
cómo surgen de este tango los pasajes de tu ayer
si entre el lujo del ambiente, hoy te arrastra la corriente
mañana te quiero ver”.

“Papusa” o “papirusa”, palabra que se origina del polaco “papierosy” que significa “cigarrillo”, era una palabra muy común en boca de las prostitutas polacas, que solían pedir a sus clientes tabaco con algo que sonaba parecido a “dame papirusa” y que quedó como sinónimo de mujer bella y deseable.

En 2019, se estrenó la serie “Argentina, tierra de amor y venganza”, que expone estos hechos. María Eugenia (China) Suárez interpreta el personaje de Raquel Novack inspirado en la historia de Raquel Liberman.

La estación de subte “Callao” de la Línea D pasó a llamarse Raquel Liberman, de acuerdo con una ley sancionada por la Legislatura de Buenos Aires, en homenaje a la joven polaca que llegó a la Argentina como inmigrante y se convirtió en un símbolo de la lucha contra la trata de personas. 

Con luz propia

La idea de “Las otras en nosotros” es poner la lupa en biografías de mujeres que en otro tiempo y en otro lugar acompañaron a personajes célebres de la historia: fueron hijas, hermanas, esposas, amantes, maestras, que brillaron con luz propia, pero quedaron recordadas en un segundo plano y hasta fueron olvidadas por las crónicas de época o tímidamente mencionadas.

La mayoría de los casos guarda relación con esta circunstancia, la de pertenecer a un círculo de ámbitos como los de la ciencia, la política, el arte, y las organizaciones sociales. Sin embargo, también haremos referencia a mujeres que, por su carácter temerario, sus aventuras fuera de lugar o su intrepidez quedaron fijadas en un imaginario popular que alimentó esos mitos con anécdotas y relatos que otorgaron rasgos ficcionales a sus personalidades o actuaciones.

Related Articles

Hueso estrena el single “Estadío 1”

La banda paranaense comparte novedades de su próximo lanzamiento. El nuevo single...

El gobierno reglamentó la reforma laboral

Apunta a promover el incremento del empleo registrado Un blanqueo de impuestos...

Se viene una nueva despedida para el Gurí 

El Gurí Martínez disputará nuevamente una carrera sobre el Ford Mustang de...

Blanqueo de Capitales: se prorroga hasta el 31/10

El Gobierno prorroga hasta el 31 de octubre la fecha límite para...