domingo , 24 noviembre 2024
Home Bien! Cine: Herencia de guerra, legado de paz
Bien!

Cine: Herencia de guerra, legado de paz

Cuando la violencia apremia y la vida peligra urge converger para hallar cuidado recíproco y sueños comunes, no sin indagar qué realidades construyen esos sueños y quienes a conciencia asumen los costos. El Sueño de Benicio (2021) retrata una historia de comunidades agobiadas por la fatalidad que deciden encontrar y perseguir un anhelo compartido.   

Victoria Elizalde | [email protected]

La herencia que toca no se elige, pero se puede recuperar y revitalizar o transformar. La que sí puede elegirse, en parte, es la que se deja a los futuros por venir. El Sueño De Benicio es un largometraje documental colombiano, gestionado desde la Universidad de Los Andes -y la Comisión por la Verdad- que narra una historia de transformaciones y convergencias entre líderes rurales, diezmados y linchados por luchas de guerrillas y el gobierno de turno. Encontrarse implica para ellos desandar las brechas étnico-culturales (aprovechadas por los grandes beneficiarios de las economías ilícitas y un polarizado reparto de los territorios), en un contexto marcadamente desolador y pese a ello hallar puntos de encuentro, con sueños comunes para sí mismos y las generaciones próximas.         

Relato de una convergencia

Luego de años de disputas feroces por territorios y tras la firma del último Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc en Colombia, surgen tres personalidades que se disponen a construir la paz en el norte de Cauca, una de las zonas más violentas del conflicto armado. Eider Flor, César Cerón y Juan Pablo Salázar, son líderes sociales de las zonas rurales de Suárez, Cauca, que representan respectivamente a las comunidades indígena, afrocolombiana y campesina, enfrentadas hasta entonces por disputas raciales y territoriales.  

Abatidos por el escarnio de los crecientes grupos armados (que arremeten interesados en dominar rutas, tierras y recursos para el narcotráfico), estos tres líderes hallan eco entre sí para cuidar a su gente, elevar la voz a los mandatarios y organizar a las comunidades para no aceptar la violencia impuesta. Descubren en sus ancestros una historia común, interrumpida por la escalada de los conflictos y además un legado del líder popular Benicio Flor, a quien le arrebataran la vida por su firme compromiso con la educación y la defensa de su pueblo. Ese legado no es más ni menos que el sueño de la unión intercultural de las tres comunidades, poniendo a dialogar etnias, costumbres, perspectivas que les permitan vivir y convivir; orientar la organización y promover la sustitución del cultivo de coca que coopta transacciones mercantiles, economías ilegales y opresivas, al igual que corroe y mina la vida misma de los pobladores. Benicio entiende que esa meta es inviable sin un proyecto de continuidad. Por ello, sueña también la fundación de una escuela que los convoque, a ellos y a las generaciones siguientes, para no olvidar y tomar acción en el propio destino común, en la propia tierra. Ese emprendimiento organizacional toma cuerpo con el empuje de estos tres líderes, pero enfrenta también hasta el día de hoy una reconfiguración de las amenazas violentas. La diferencia está en la fuerza de lo comunitario porque el sueño ya está en marcha.     

Las formas del relato

El documental centra su propuesta en la idea de memoria activa aportando entrevistas vívidas, material de archivo y cruces narrativos visuales y sonoros, sugerentes recorriendo la geografía en cuestión. Muestra la vida cotidiana y consecuente de los líderes sociales con una visión del habitar compartido y el cuidado de la naturaleza. Eider Flor recuerda un leit motive que su padre Benicio solía reiterar con ahínco a los suyos: “El hambre que le da al negro, le da al indio. El agua que moja al negro también moja al indio. Por qué entonces iban a estar divididos”. 

Esta producción audiovisual colaborativa bien reconoce y expone las diferencias identitarias en cada grupo y aún sobre ellas enfatiza las vías pacíficas para el encuentro y el sueño común del reciente pasado desconocido, un sueño por el bienestar (amenazado) de las familias rurales, sueño que supere y trascienda individualidades en el tiempo. La realización se basa en una investigación participativa y consiguientes líneas de trabajo, conjunto a lo largo de una década entre Universidad, instituciones sociales y organizaciones populares locales con la convicción de que la paz se construye en su territorio y en la cotidianidad, desde abajo hacia arriba, con alianzas para construir lo común y poner en discusión las diferencias y heterogeneidades. Destacan la relevancia del enfoque pedagógico para pensar comunidad y ensayar modelos que puedan ser apropiados en otras regiones con problemas similares, apoyando un proceso de paz desde las escuelas interculturales. Hilando fino en cuanto al idioma, el largometraje se cuenta en el español regional de Colombia y en primera persona intercalando de vez en vez, algunos textos explicativos en inglés sobre el estado de situación y contexto nacional e histórico. Si bien son pocas las leyendas escritas en inglés, bien podría incentivarse alguna colaboración en subtitulado español latino, abonando la libre circulación y acceso a las producciones latinoamericanas que la página donde se aloja el documental también promueve.    

una apuesta a la toma de conciencia sobre la propia comunidad y la fuerza de los sueños en común

Laboratorios de paz

El documental hace una apuesta a la toma de conciencia sobre la propia comunidad y la fuerza de los sueños en común. Y apuesta a pensar las escuelas como laboratorios de paz. Allí donde hay desgracia también hay chances y eso testifica uno de los líderes dejando mucho que pensar: “Soy consciente de que mi vida va a estar en riesgo continuamente, pero me daría más vergüenza que me tenga que morir a los 30 años y me entierren a los 70, porque mucha gente está muerta en vida, no hace nada por la sociedad, nada por nadie”. En esos términos no estaría errado pensar que poner el cuerpo y el afecto hace que las palabras se sustenten con empeño cotidiano por cambiar una herencia de guerra por legados de paz.  

FICHA TÉCNICA

Título: El sueño de Benicio

Idioma: Español latino – Inglés 

Género: Documental

Guión y Dirección: Gerrit Stollbrock

Producción: Universidad de los Andes

Año: 2021

País: Colombia

Duración: 77 minutos

Plataforma: retinalatina.org

Related Articles

Hacer reír es un trabajo serio

Ignacio Koornstra es actor, director y gestor cultural. De niño incursionó en...

¿Qué es la dieta antiinflamatoria?

La inflamación sistémica crónica es uno de los principales factores de riesgo...

Qué es la resiliencia mental y por qué aumenta la longevidad

Un estudio mostró que quienes pueden hacer frente a los desafíos a...