domingo , 30 junio 2024
Home Cultura Prontuario.Ar: historias que narran al país contadas desde el biodrama
CulturaDestacado

Prontuario.Ar: historias que narran al país contadas desde el biodrama

Con dirección de Silvina Fontelles, el próximo sábado se presentará en la capital entrerriana una nueva producción del Grupo Patatas Patas. Se trata de Prontuario.Ar. Con las actuaciones de Pola Ortiz, Guillermo Vesco y Vanina Velázquez, el trabajo es dirigido por Silvina Fontelles. La puesta podrá verse a las 21, en Casa Boulevard/Sala Metamorfosis (Ituzaingó 80).

partir de un trabajo creativo de un año y medio, junto a los actores Pola Ortiz, Guillermo Vesco y Vanina Velázquez; Silvina Fontelles estrenará el espectáculo denominado Prontuario.ar.


“Llegar al estreno es como concretar otro sueño”, dice Fontelles a EL DIARIO. La directora admite estar “muy contenta” por poder llevar a escena, tras un “muy intenso” proceso, una nueva propuesta escénica. Se trata de Prontuario.Ar, que con producción de Patatas Patas represetna otro paso en la trayectoria del grupo en el trabajo con el biodrama y se estrenará el próximo sábado 8 de junio a las 21, en Casa Boulevard/Sala Metamorfosis (Ituzaingó 80).


El proceso de construcción de la puesta implicó etapas de investigación y entrevistas a los protagonistas, donde a partir de sus propios relatos se fue construyendo la estructura de la obra.


Se tomaron momentos significativos de sus vidas, el primer contacto de cada uno de ellos con el teatro y diferentes acontecimientos sociopolíticos que tejen la historia que narra la obra.


Con presencia de recursos estéticos, sonoros y visuales, la puesta tiene una duración de 60 minutos y está destinada a jóvenes y adultos.


La obra es continuidad de una narrativa biodramática autobiográfica que la directora desarrolló en otros soportes y lenguajes. En este proyecto, el desafío es una búsqueda con otros.

EJES

Prontuario.Ar es una obra documental en la cual tres actores cuentan momentos que significaron un antes y un después en sus vidas.


Sus primeros pasos en el teatro se fusionan con relatos íntimos y con sucesos de una Argentina siempre convulsionada. La puesta combina de ese modo realidad y ficción, luces y sombras, y presenta dos caras de una misma moneda.
Entrevistada por EL DIARIO, la directora y artista plástica paranaense brindó claves de la búsqueda que le han permitido alcanzar este nuevo hito en su trayectoria.

-¿Por qué decidiste trabajar con éste elenco? ¿Por qué pensaste en estas personas para este proyecto?

-Con Pola Ortíz trabajamos juntas y es integrante de Patatas Patas. Y es mi socia desde hace años. Me parece siempre interesante trabajar con titiriteros. Es una pasión que con ella no abandonamos. Guillermo Vesco siempre me pareció un actor talentoso, y me inquietaba trabajar con él. Ahora es mi socio en Casa Boulevard. Vanina Velázquez es a quien menos conozco, es una actriz de otra generación que me parecía que le podía dar frescura a éste proyecto. Básicamente esas fueron las elecciones y me parece que no me equivoqué.

-¿Cómo fue transitar el proceso para dar forma al material en bruto que habrás tenido al principio hasta llegar a la forma final? ¿Cuál fue el momento más desafiante de ese proceso?

-En cuanto a la primera parte de la pregunta, sin duda fue un arduo trabajo. Con Marta Zubieta, mi compañera, hicimos largas series de entrevistas, porque el biodrama tiene por peculiaridad trabajar sobre la vida de las personas que van a representar. Y tomar aspectos de esa vida que tenga cierta cuestión interesante. No te olvides que tenemos que entretener a la gente. Y más allá que entretener sea una palabra un tanto bastardeada, para mantener esa tensión desde lo teatral, tuvimos que buscar e indagar en las entrevistas y en los ensayos. Fue elegir un párrafo y probar. Y reprobar si no funcionaba. Y nuevamente probar. La verdad es que Prontuario.Ar es un trabajo de los que a mí más me ha costado, porque el armado implica seleccionar un párrafo, que se trabaja y después no va. Y se pone de nuevo desde otro lugar mientras se busca otro. Es una dinámica que nos ha resultado exigente y un tanto desgastante tanto para mí como para los actores.
El resutado es una dramaturgia contemporánea. Y uno de los aspectos que creo son importantes en la obra es la rítmica, que hace a los permanentes cambios y las historias que se cuentan, como flashes. De ese modo las actrices y el actor cuentan partes de su vida y en un momento realizan su primera obra. Eso da una dramaturgia muy dinámica, en algunas partes hasta divertida.
En cuanto a los desafíos más importantes se plantearon básicamente por el empleo del biodrama. En principio no se trabaja con actores, sino con material de las propias biografías de las personas que participan. Desde ese lugar, la cuestión actoral, ficcional, implica una serie de responsabilidades, tanto por parte de ellos como mía. Se les pide ser ellos mismos. se trata de marcar una diferencia con ser actores. De manera que desde el inicio planteé que uno de los desafíos era precisamente eso: que se percibiera cuando actuaban, y también que se notara en otros momentos, cuando eran ellos mismos.

REFERENCIAS

-Si bien el título es bastante alusivo ¿Por qué elegiste llamar así a este trabajo?

-Cuando empecé a trabajar hace un año y medio estaba pensando solamente en la cuestión biodramática y lo que pedí a cada una de las personas del elenco fue que interpretaran los primeros papeles que habían hecho en su carrera, veinte o treinta años atrás. Y en el medio están las cuestiones políticas que nos han pasando a todos; y a la gente de la cultura en particular. Desde los primeros meses de este año ese enfoque me llevó a buscar, a ahondar un poco más acerca de qué había pasado a estos actores, a mis actores en este caso, en momentos políticos muy particulares de la Argentina. En ese sentido fuimos construyendo una cuestión de índole sociopolítica que yo nunca había atravesado, digamos, como directora. Si bien obviamente todo es político, estoy hablando de la historia política y económica de este país en particular, que se cruza con la historia de quienes son actores. Me parecía que era proyectar sus biografías, pero también a partir de ellos una parte de la historia del país. Pensé que podía haber una especie de unión entre las dos cosas, porque en escena se jugará parte de la historia de ellos atravesado por acontecimientos argentinos de otras épocas que son muy parecidos a lo que estamos viendo ahora. Y que impactaron en el universo de Pola, Vanina y Guillermo. Por eso elegí nombrarla Prontuario.Ar, porque es el prontuario de ellos y, a la vez, de la Argentina.

-Ya trabajaste con esta técnica en anteriores producciones en esa línea ¿Prontuario.Ar es parte de una serie o saga basada en esta técnica?

-Sí. Podría decir que sí, que se configura una triología. Y que hay de mi parte una cierta apetencia por el biodrama. A mí me resulta muy vital trabajar de este modo. Es una técnica interesante para relatar, para contar. Quizás no encuentro hoy, o no tengo conocimiento suficiente para encontrar algo que me dé ganas de hacer. Y ya me propuse que hasta el final de mis días sólo voy a hacer cosas que me apasionan. Y eso es lo que me pasó, creo que se cumplió una etapa. En ese sentido, después de esta trilogía voy a seguir indagando, me parece más en el cine, que es algo que me genera interés y curiosidad.

-¿Cuál ha sido el aprendizaje, desde lo profesional y lo humano que te deja haber concretado este proyecto?

-Siempre trabajar con otros te hace aprender y volver a aprender. Cada vez es más complicado entenderse, cada vez es más complicado poder concretar cosas con otros. Pero me parece que eso siempre es una cuestión que nos pone en un lugar diferente. El trabajo con otros no es lo mismo. Como artista plástica tengo muy claro que uno teje su propio destino y camina en función de sus propios planteos y desafíos. Te lo bancás o no. Y es un planteo que tiene algo de recorrida en soledad. En cambio el teatro es una cosa muy particular y es una cosa de varios. Y cuando digo que es una cosa de varios, es porque no sale de otra manera si no hay una sintonía entre todos, si no existe una comprensión particular. Y en estos momentos tan complejos, el desafío se vuelve mayor. A eso se agrega, en este caso, la cuestión de trabajar sobre la ficción y sobre la realidad. La verdad es que no sabía bien qué iba a pasar con esto. Si bien uno cree, a esta altura del partido, estar preparado, y se tiene confianza, sinceramente llegar hasta este estreno ha sido un desafío grande.

TRABAJO DE EQUIPO

-¿Cómo está resuelta estéticamente la puesta desde los distintos aspectos como espacio, escenografía, objetos, iluminación, vestuario?

En cuanto a la resolución estética de la puesta, el vestuario lo diseñó Andrea Fontelles; y la iluminación Sergio Fabri. De todos modos lo visual no es lo más interesante de esta puesta. En este caso no me parece que agregue más cosas a esto que tiene una economía en ese aspecto y se centra en las historias de ellos. Me parece que allí está la clave en esta cuestión en el que quienes son el elenco se desnudan doblemente: como personas, por lo que comparten de sus historias con el público y por su trabajo sobre un escenario.
Me parece muy importante agradecer el gran trabajo que hizo Marta Zubieta, con las entrevistas, además de estar al lado mío, de repensar todo el tiempo el texto, la dramaturgia, de cómo contar, de qué describir, qué jerarquizar. Fue todo un trabajo agotador.
Por lo general la gente no sabe cuánto trabajo hay detrás de una obra. Y ésta en particular ha tenido mucha investigación desde lo profundo en el sentido de indagar no solamente la profundidad de lo que relatan sino de qué contar y cómo lo cuento eso es lo que me parece
También quiero agradecer a todo el equipo, porque el teatro es un acontecimiento social que se construye con otras personas. No hay forma de hacerlo solo, es imposible. Así que agradezco mucho, como siempre, a todas las personas que me acompañan y que, bueno, en definitiva creen en mí.

FICHA TÉCNICA

Actúan: Pola Ortiz, Guillermo Vesco, Vanina Velázquez
Diseño de iluminación: Sergio Fabri
Diseño y realización de vestuario: Andrea Fontelles
Edición y ambientación musical: N3na
Producción de imagen y sonido: De si dee
Investigación y textos: Marta Zubieta
Fotografía y comunicación: Malala Haimovich
Diseño gráfico: Julián Villarraza
Dirección y puesta en escena: Silvina Fontelles
Producción general: Patatas Patas

Las entradas tendrán un valor de $4.000 ($3.000 para jubilados y estudiantes). Se recomienda realizar una reserva previa al teléfono celular 3434289681 ya que la capacidad de la sala es limitada.

Related Articles

Domingo frío y soleado

El Servicio Meteorológico Nacional anuncia para este último domingo de junio, una...

El cronograma de pagos inicia este lunes en Entre Ríos

El Gobierno provincial definió las fechas del cronograma de pagos de los...

El edificio que alberga un museo

En Buenos Aires 226, hay un edificio de estilo inglés que alberga...

Loan, el caso que exhibe la crueldad de un drama social

Las dramáticas alternativas de la búsqueda de Loan Peña deja en evidencia...