domingo , 30 junio 2024
Home Actualidad Habrá una cita de gala con la nobleza del piano solista
ActualidadCultura

Habrá una cita de gala con la nobleza del piano solista

El próximo sábado, en La Vieja Usina, tendrá lugar una propuesta múltiple, protagonizada por solistas al piano. Silvia Teijeira, Aline Soto, Kevin Mernez y Lucio Salisky ofrecerán una galería de repertorios en el resplandecerán músicas del litoral y rioplatenses.

Pese a su riqueza expresiva, no suele ser habitual que el piano solista sea el protagonista de espectáculos de música popular argentina. Las dificultades que ofrece transportarlo o el hecho de que los espacios que poseen uno no siempre los tengan en condiciones, pueden ser dos factores que influyen, además de las modas.


En ese sentido, es toda una declaración el recital Piano adentro-Solistas litoraleños, que se realizará el sábado 8 de junio a las 20, en la sala Verónica Kuttel del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina de la ciudad de Paraná, en Gregoria Matorras de San Martín 861.


En esa ocasión, Aline Soto, de Paraná; Kevin Mernez, de Nogoyá; Silvia Teijeira, de Federal; y Lucio Salisky, de Rosario del Tala, desplegarán un amplio abanico de ritmos, sonoridades y estilos, unidos por la elección del instrumento, aunque cada uno con sus particularidades.


El diálogo con EL DIARIO intentó captar lo que desde hace un tiempo vienen planificando. “Muy rara vez el piano solista es convocado para las programaciones, tanto en salas como en teatros y mucho menos en festivales. Entonces, hay que trabajar para crearlas y concretarlas, nos dijimos”, señaló Teijeira. “El piano como solista se ha vinculado a lo que comúnmente llamamos música clásica y las propuestas instrumentales son menos frecuentes que las del género vocal-instrumental; para nosotros es una declaración a favor de esta forma de entender la ejecución del instrumento”, añadió Soto. “Si bien disfrutaremos de las posibilidades del piano de la Orquesta Sinfónica, entendemos que este espectáculo puede reeditarse en todos los espacios que cuenten con un instrumento en condiciones”, propuso Salisky. “Todos disfrutamos mucho de las posibilidades del piano y de lo que nos permitimos expresar con él, además de generar identidad a través de un medio tan noble”, indicó Mernez. Lo que sigue es un extracto de la conversación mantenida.

–¿Con qué se va a encontrar el público que asista?
–Aline: Un espacio de escucha y disfrute de este maravilloso instrumento a partir de un repertorio muy ligado a nuestra identidad. En la vida diaria muchas veces no nos detenemos a escuchar, es decir, todo el tiempo oímos, pero generalmente no nos damos el tiempo necesario para prestar atención. Cuando nos damos ese momento y nos permitimos sumergirnos en ese universo de sentidos que empieza a surgir en nuestro interior pasan cosas grandiosas: tenemos la oportunidad de mirarnos para adentro. Es decir, nos permitimos conmovernos desatando la imaginación.
Y realmente es nuestro deseo, que la música que compartamos esa noche pueda ser ese maravilloso puente entre los que interpretamos y el mundo interior de cada oyente. Algo de esto hay en el nombre que elegimos para nuestro proyecto: Piano adentro. Solistas Litoraleños.


–Kevin: Además, van a encontrar un poco de sí mismas/os en las obras que iremos interpretando. En común las cuatro propuestas tienen músicas de raíz folclórica, popular o al menos fueron nacidas en este territorio. Creo también que los/las amantes de este instrumento disfrutarán de los distintos tipos de abordajes.


–Lucio: Entendemos que será una propuesta heterogénea e innovadora en cuanto encontrará a músicos de piano solistas como elemento unificador pero con estilos bien diferenciados que le ofrecerán al público una visión más amplia de los recursos que tiene el piano como instrumento solista.

Aline Soto.

Opciones


–¿Cómo surge la posibilidad de este espectáculo compartido?

–Silvia: Pienso en ese dicho de Los cantores se juntan por la tonada y con una sonrisa de por medio, se me ocurre que en realidad sucedió algo así.


Nos conocemos los cuatro, gracias a la música, al piano, la docencia y coincidimos en la pertenencia y la búsqueda de construir un lenguaje musical que nos exprese, con lo que ello implica. Son muchas horas amorosas de estudio, investigación, trabajo, que van haciendo emerger un discurso musical con formas ancladas en nuestra cultura y manifestadas desde la interpretación, la composición, los arreglos.

También siento que sucedió naturalmente algo que moldeó la propuesta y su modo de plasmarla y fue el ver, reconocer a cada persona como música, desde su forma de crear y su modo de abordar el instrumento.
Creo que, más allá de eso, nos resultó significativo y movilizador, coincidir en el deseo de generar un espacio íntimo de expresión y encuentro con el público, entre nosotros, con nuestra cultura y con este instrumento tan pero tan bello que es el piano. Es el primer recital y lo seguiremos brindarlo en cada ciudad entrerriana que sea posible.

–Aline: Recuerdo que un día me llamó Silvia y, café de por medio, me invitó a ser parte de este proyecto. Acepté de inmediato. Para mí es un placer sumarme a trabajar con ella, que es una maestra para mí, en el piano y en la vida.
La idea me pareció excelente, un concierto que tiene un tinte particular, una propuesta de repertorios con sentido de pertenencia hacia nuestra región y con un hilo conductor: el piano como solista.
Como dijo Silvia, este espectáculo compartido es también una construcción colectiva entre nosotros como músicos, pero me gustaría agregar la idea de que esa construcción se termina de completar en el momento de encuentro con el público que disfruta de escuchar esta música tan ligada a nuestra identidad.


–Lucio: Coincido con eso de que nos juntamos por la tonada. La invitación en mi caso vino por Silvia que tuvo la idea original de hacer una propuesta de piano que incluye música de corte popular y pianistas de distintos rincones de la provincia. Creo que el valor de la propuesta es mostrar el contenido cultural entrerriano y a la vez revalorizar al músico solista.


–Kevin: La invitación viene por parte de Silvia, a quien desde que la conozco (más de Diez años ya) tiene ese espíritu gestador y agitador, siempre ha trabajado en proyectos y dispositivos que aportan a nuestra cultura. Quien fuera mi profesora durante algunos años acercó esta idea con su tono amable y cariñoso. Ahí nomás nos pusimos a trabajar.

Lucio Salisky, de Rosario del Tala.

Senderos


–¿Qué repertorios confluirán?

–Aline: Después de mucha charla, hemos consensuado presentarlo como música de raíz popular litoraleña y rioplatense, ya que confluyen tanto especies folklóricas (gato, chacarera, huella, vidalita o zamba) como tango, en versiones tradicionales, de autor, arreglos, y propias.


En mi caso personal, voy a compartir una selección de obras de Remo Pignoni. Este pianista y compositor oriundo de Rafaela, Santa Fe, ha dejado numerosas composiciones de música argentina para piano solista, algunas con letra (canciones), también compuso obras para guitarra, para bandoneón, canciones para niños.
Muchas de sus obras son reconocidas y han sido grabadas por él o por otros intérpretes, aunque también hay casi un centenar de obras que aún falta descubrir, ya que todavía no se han grabado. Verdaderamente he encontrado en la obra de este compositor un universo capaz de atrapar mis sentidos y generar las sensaciones más admirables que he experimentado.

–Kevin: En mi caso serán composiciones propias que grabé en Aires del Monte (2021) álbum al que se puede acceder desde cualquier plataforma como youtube o spotify. También algunas obras de autores y autoras que considero claves en este vasto litoral.

–Silvia: Por mi parte, temas propios, música entrerriana y santafesina, clásicos de nuestro litoral, clásicos de la pampa y del río de la plata…

Música bella que, al sonar, irá poblando el espacio con el perfume del aromito, el canto de los grillitos, el trinar de los pájaros; los sonidos de la escarcha cuando se quiebra bajo los pies. El devenir del río Uruguay, del Paraná, del Río de la plata. Ritmos que laten como la caja e instrumentos de nuestros ancestros, los tambores de los afroamericanos, las cuerdas y vientos de aquí y los venidos en barcos.

–Lucio. Voy a honrar al tango desde su raíz, pero con arreglos hechos por una compositora llamada Yazmina Raies que reversionó creaciones de la guardia vieja. A su vez, la versión de esos tangos que van de lo tradicional a lo moderno con la sonoridad orquestal en piano. Como elemento disruptivo aparece Piazzola que no puede estar ausente en un repertorio de tango con un arreglo hecho por él mismo para piano de Adiós Nonino. Un detalle. Los tangos clásicos hasta se podrían bailar.

Silvia Teijeira.

Unidos


–¿Cómo ha sido la experiencia de construir un concierto en común?

–Silvia: Hermosa. Cada uno y una de nosotros tiene un camino musical lleno de vivencias que se expresan en lo que versionamos, componemos, interpretamos; pero también, en el camino de la autogestión, llamada producción independiente. Y esa forma de gestión implica, además de la música en sí, hacerse cargo de muchos roles diferentes entre sí, lo que deriva en desarrollar habilidades en diferentes aspectos.
Resultó ser que, en ese aspecto, también nuestras habilidades se complementan.
Nos gusta compartir, también, que estamos muy contentos porque realizaremos este primer recital en la Sala Verónica Kuttel, del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, con el piano Yamaha de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. Y tanto el piano, la sala, y las autoridades y personal de ambas instituciones, nos facilitaron la concreción de este recital.

Kevin Mernez, de Nogoyá.

–Aline: Este proyecto abre un camino de descubrimientos en mi relación con el piano y con la música. Es una experiencia nueva, llena de aprendizajes, ya que mi oportunidad de compartir música ha sido siempre como docente en el ámbito áulico.
Como dije anteriormente, Silvia es el corazón de esta propuesta, ya que hizo el “enlace” entre los integrantes del proyecto. A Kevin lo conocía por su obra y su trayectoria como artista. Tuve la oportunidad de conocer a Lucio al integrar esta propuesta, y la verdad es que me encontré con un músico muy formado. Nos reunimos varias veces en forma virtual para planificar cada detalle y todas las decisiones las hemos tomado en conjunto. Me encontré con un “equipo” de pianistas muy generoso y con mucho talento. Nos entendimos bien enseguida y eso hace que esta sea una experiencia muy enriquecedora. Creo que esta sintonía se va a notar en el escenario.

–Lucio. Maravillosa experiencia y novedosa también, porque con el material humano y un instrumento como el piano de la sala Kuttel se ofrece un contenido muy completo desde los autores que serán interpretados y los estilos pianísticos de los ejecutantes. Lo que está bueno resaltar es que esta propuesta musical puede ser replicada en cada sala o espacio que cuente con un piano en condiciones.


–Kevin: En los tiempos que corren, tratar de llevar adelante proyectos colectivos es muy rico para toda la sociedad, cuando el individualismo parece cada vez ganar más terreno. Me gusta la producción grupal, la distribución de roles y el ritual que armamos alrededor del piano y la música.

Related Articles

Salud invirtió más de $370 millones en equipamiento para hospitales

En lo que va del año, el Ministerio de Salud de Entre Ríos...

El cronograma de pagos inicia este lunes en Entre Ríos

El Gobierno provincial definió las fechas del cronograma de pagos de los...

El edificio que alberga un museo

En Buenos Aires 226, hay un edificio de estilo inglés que alberga...