domingo , 30 junio 2024
Home Colaboradores Una historia, dos Museos
ColaboradoresCulturaDestacado

Una historia, dos Museos

El actual Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, tuvo como antecedente el Museo de Entre Ríos, creado el 3 de agosto de 1917, específicamente como museo de historia natural.
Considerar el origen común de dos de nuestros prestigiosos museos provinciales, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano y el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, permite apreciar el interés que las gestiones de Gobierno de la provincia han tenido por los espacios museográficos,

El patrimonio cultural, expresión de la identidad/identidades de un pueblo, permite –en su diversidad– reconocer los lazos comunes, las complejidades, las mixturas, permanencias y conflictos que lo caracterizan. Es de todos, tal como lo plantea Alicia Tastky.
Ese patrimonio, producto de un proceso dinámico, se caracteriza por ser una construcción histórica. Preservarlo hace que sea posible seguir construyendo sobre él proyectándolo hacia el futuro y a la vez contribuyendo a explicar el presente.
Entre Ríos tiene nueve museos provinciales, de los cuales seis están en Paraná y tres en la costa del Uruguay: Concordia, Colón y Concepción del Uruguay. Ha habido y hay en Entre Ríos una constante que aparece en cada departamento y en gran parte de sus ciudades, esa constante es la preservación de la memoria local y provincial en museos que dependen de los municipios y otros que dependen de instituciones privadas, todos ellos orgullosos de presentar su historia, lejana y cercana, explicando de qué procesos y sucesos son resultado y poniendo a la vista su identidad local armonizada con la provincial y regional. Sólo para ejemplificar, Paraná tiene el Museo de la Ciudad César Blas Pérez Colman dependiente del Municipio, La Paz, tiene su museo, Villa Domínguez, San José, Chajarí, nos ofrece su bello Museo ”Camila Quiroga” y así podríamos seguir nombrando propuestas que aportan a seguir construyendo la memoria entrerriana. Debemos decir que actualmente, desde la Dirección General de Museos y Patrimonio Cultural, se trabaja en terminar el relevamiento y actualización del registro de museos de ciudades y pueblos de nuestra provincia.
Distintas gestiones de gobierno han mostrado, desde la capitalidad de la Confederación en adelante, interés por los espacios museográficos, entendidos como verdaderos custodios de la memoria y del patrimonio provincial que nos pertenece a todos. Viene precisamente al caso el considerar el origen común de dos de nuestros prestigiosos museos provinciales, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Antonio Serrano” y el Museo Histórico de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón”.

FUNDACIÓN

El Museo de Entre Ríos fue creado el 3 de agosto de 1917, específicamente como museo de historia natural, tal como lo expresa el Acta fundacional y como es mencionado en las actas de sus primeras asambleas. Fue generado, en parte, sobre la base del famoso Museo fundado por el Gobernador Racedo en 1884, y su creador fue el prestigioso, activo y emprendedor profesor, Don Antonio Serrano. Estaba dedicado a los estudios de geología, botánica, zoología e industrias, haciendo foco en nuestra provincia, objetivos ratificados en los estatutos que datan de 1923, mencionándolo como Museo Escolar Central, que se impuso y logró la grandiosa tarea de promover museos en las escuelas. En 1934 la institución pasó a denominarse Museo Provincial. Desde 1938, se incorpora al staff del Museo otro destacado profesor e investigador, don Víctor Manuel Badano, que en 1942 asume la dirección del mismo y del Instituto Martiniano Leguizamón, hasta 1948, fecha en que el Museo es separado del Instituto y pasa a denominarse Museo de Entre Ríos (Ciencias Naturales, Antropología e industrias).
En 1982 se impone el nombre de su impulsor, Antonio Serrano como Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”.
Por otra parte, el Instituto Martiniano Leguizamón es incorporado por decreto (del 19 de enero der 1949) a la Oficina de Investigaciones Históricas de la Provincia, con su personal y las asignaciones del presupuesto, considerándose desde la gestión provincial que el Instituto Martiniano Leguizamón debía tener la máxima jerarquía que correspondía al primer Museo histórico de la Provincia y su más reputado centro de investigaciones históricas.
Se nombra director del Instituto a quien en ese momento era el Jefe de la Oficina de Investigaciones Históricas, Teniente 1° (R.A.) Leandro Ruiz Moreno y como Secretario al auxiliar 7° de la misma Oficina, don José Angió, disponiéndose que a la brevedad produzcan un reglamento para el funcionamiento.
El mismo decreto dispone que el Instituto seguirá funcionando en el mismo local en que estaba instalado y que los elementos pertenecientes al Museo de Entre Ríos que estuvieran en él, pasarían a la sede del Museo, en la Escuela superior N°1 del “Centenario”.

DESARROLLO

La Memoria anual del 48 del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón señala que no sólo se han producido normas de organización interna, sino que se han desarrollado múltiples investigaciones cuyas pruebas están en diferentes publicaciones de la institución. Entre otras acciones, en mayo del mismo año la revista TELLVS, Cuadernos entrerrianos de divulgación cultural – de la que hemos hablado en este espacio – pasó á depender de la dirección del Museo, a partir de su número 4.
Y lo nombramos ya como lo conocemos hoy, porque según nos indica la Memoria institucional, el 8 de abril del citado año, el Instituto Martiniano Leguizamón cambia su denominación por la de Museo Histórico de Entre Ríos. Por decreto MG N°1093 y por gestiones de la dirección del organismo, con el informe favorable de la Dirección de Cultura de la provincia, “en razón de la trascendencia argentinista de la obra cumplida por el ilustre entrerriano” gran maestro, periodista e historiador “doctor Martiniano Leguizamón, así como el patriótico gesto de sus hijos al entregar a la Provincia el valioso legado histórico que custodia”, el Poder Ejecutivo consideró necesario en honor a aquel, cambiar la denominación del instituto por la de Museo Histórico de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón”.

PARA CONOCER MÁS

.Memoria del Museo Histórico de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón” correspondiente al año 1948.

. Decreto N° 67 MG. 19 de enero de 1948

Related Articles

Domingo frío y soleado

El Servicio Meteorológico Nacional anuncia para este último domingo de junio, una...

El cronograma de pagos inicia este lunes en Entre Ríos

El Gobierno provincial definió las fechas del cronograma de pagos de los...

El edificio que alberga un museo

En Buenos Aires 226, hay un edificio de estilo inglés que alberga...

Loan, el caso que exhibe la crueldad de un drama social

Las dramáticas alternativas de la búsqueda de Loan Peña deja en evidencia...