domingo , 30 junio 2024
Home Cultura Mozart, genio imperecedero, en una noche con piano y orquesta
CulturaDestacado

Mozart, genio imperecedero, en una noche con piano y orquesta

En una Noche Mozartiana, dedicada al célebre compositor, el pianista Laureano Bruno se presenta el próximo domingo 16 de junio en concierto junto a la Camerata Eleuthería. Será en La Vieja Usina, a partir de las 20.30. Antes de su concierto, una iniciativa de carácter autogestiva, el músico oriundo de Victoria, manifestó a EL DIARIO el entusiasmo “por hacer una noche a puro Mozart”.

La música del genial Wolfgang Amadeus Mozart sonará nuevamente el próximo domingo. Será en un encuentro musical entre piano y orquesta de Cámara. En lo que será una Noche Mozartiana, el pianista victoriense Laureano Bruno y la Camerata Eleuthería, dirigida por Manuel Marina, ofrecerán un programa integrado por la Sinfonía Nº40 y el Concierto Nº 23.

La iniciativa, de caracter autogestiva, es organizada por jóvenes músicos de Entre Ríos y Santa Fe y vuelve a ubicar el repertorio para piano y orquesta en el centro de la escena musical regional.


Laureano Bruno es un pianista con una importante formación académica en el instrumento que desarrolló sus estudios en Paraná, bajo la dirección de Graciela Reca y en Buenos Aires con Aldo Antognazzi.

Es Profesor y Licenciado en Piano egresado de la Universidad Nacional de Rosario, en donde actualmente se desempeña como docente auxiliar en la Cátedra de Piano. Recientemente finalizó la Licenciatura en Composición en la misma casa de estudios.

Conocido para el público de la región, el músico ha participado en conciertos organizados por la Asociación Mariano Moreno y por el Gobierno Provincial, como también en el ciclo Victoria al piano, del cual es fundador y organizador.


El concierto en el cual se presenta junto a la Camerata Eleutheria -agrupación santafesina fundada en 2008-, será el próximo domingo 16 de junio a las 20.30. “Estamos trabajando con muchísima seriedad, con muchísimo respeto por las obras y vamos a ofrecerle una noche de muy buena música a quienes quieran acompañarnos”, adelantó el pianista a EL DIARIO.

“Integrar una propuesta de cámara tiene una dimensión grupal y de camaradería que es un buen complemento para un pianista”, asegura Laureano Bruno.

AMPLIAR POSIBILIDADES

-¿Cómo surge la posibilidad de concretar este concierto junto a la camerata? ¿Era un proyecto que se venía gestando desde hace tiempo?

-La posibilidad de hacer este encuentro nació de conversaciones que hemos mantenido junto a Manuel Marina, el director de La Camerata Eleutheria. Lo conocí en 2017 cuando dirigió el segundo concierto de (Sergei) Rachmaninoff que interpretó Lilia Salsano, pianista santafesina muy amiga mía. Me gustó mucho el trabajo que hicieron. También me habían dado muchas referencias muy buenas de él porque entiendo que es el director de la Sinfónica Juvenil de Santa Fe y otros pianistas amigos han tocado como solistas junto a ellos bajo su dirección. En 2022 pude escucharlo en La Paz en marco del Festival Galas del Río también con La Camerata Eleutheria. Interpretaron el Requiem, de (Gabriel) Fauré. Entonces le manifesté mis deseos de que trabajemos en conjunto. Y tuve muy buena recepción de su parte, se mostró muy entusiasta. Sabemos que estamos atravesando un momento muy complejo para todas las actividades culturales, entonces inicialmente esto estaba pensado para ser realizado en Santa Fe pero ya sea por el valor de las salas o por las pocas fechas que se están ofreciendo era muy difícil poder conseguir un espacio allá y eso nos llevó a encausarnos para el lado de Paraná. Los organizadores somos La Camerata de la Euteria y yo y también contamos con el apoyo de La Vieja Usina, a quien agradezco que nos haya brindado el espacio para poder concretar esta presentación. También agradezco a la Sinfónica de Entre Ríos y a su director, Luis Gorelik, porque nos van a brindar el piano para poder realizar el evento. Es decir que en ese sentido tuvimos una muy buena predisposición de su parte. En cuanto al apoyo económico no hemos percibido ninguno, es decir que la organización de este es un proyecto autogestivo y lo que recaudemos a partir de la venta de entradas es lo que va a permitir solventar el trabajo de todos nosotros.

-¿Cuál es el programa que interpretarán en el concierto? ¿Por qué eligieron las obras que integran el programa?

-El programa cuenta con dos obras muy importantes de Mozart, va a ser una noche mozartiana, empiezan con la Sinfonía número 40 que es una de sus últimas obras, una obra muy importante al repertorio sinfónico y seguidamente van a hacer conmigo el concierto número 23. En particular la elección de ese concierto se da por varios factores, en primer lugar dadas las características de la Camerata era mejor pensar en el repertorio clásico ya que algunas obras románticas llevan de mucha instrumentación, de percusión, que es complejo conseguir y los conciertos de Mozart llevan una orquesta un poco más pequeña, es decir que esa es una razón de habernos circunscripto al clasicismo. El concierto 23 es un concierto que a mí siempre me ha gustado mucho, el segundo movimiento me parece uno de los más logrados de los conciertos para piano de Mozart. Cuando se lo planteé a Manuel Marina, el director, le entusiasmó mucho la idea de abordar este repertorio, así que estamos muy entusiasmados con hacer una noche a puro Mozart.

-En lo personal – y enfocado desde lo musical- ¿Qué posibilidades abre para Ud. como pianista, presentarse con la Camerata?

-La verdad que es un regocijo para mí poder tocar con músicos tan serios y buenos músicos. Creo que para todos los que apostamos a llegar a una carrera como solistas, poder presentarnos junto a una orquesta, y hacer un concierto y además una obra que nos entusiasma, siempre es un placer. Por eso desde el punto de partida, para mí es un enorme gusto y lo hago con muchísimo entusiasmo. Seguramente iremos a continuar trabajando en un futuro. Además si uno quiere enfocarlo más en lo profesional, en el concierto del domingo próximo presentaremos una obra que es la primera vez que toco. En lo profesional me permite ampliar el repertorio. Ya he presentado otro concierto de Mozart pero no el número 23. Y además es bueno para adquirir rodaje con orquesta, que siempre es muy positivo, incluso en términos de experiencia.

LOGROS DESTACADOS

-¿Qué objetivos profesionales reconoce como logros en su trayecto reciente?

-En los últimos meses conseguí un objetivo que fue importante para mí. Pude concluir y me gradué como profesor y licenciado en piano en la Universidad de Rosario. En paralelo había hecho la licenciatura y el profesorado en composición y también pude terminarla. Por eso en la primera parte del año estuve muy abocado a la tarea creativa, a la composición. Fue sacrificado porque realmente me demandó mucho tiempo. Pero a la vez fue muy reconfortante y aprendí mucho de estéticas que no suelo abordar desde mi rol como pianista. También en 2023 y lo que va de 2024 he tenido oportunidad de hacer más música de cámara, que es algo que no había frecuentado tanto. En general siempre he tocado solo o como solista con orquestas y he podido encontrar músicos excelentes en la ciudad de La Plata con quienes hemos tocado tanto en formación de trío y de cuarteto. Ya han surgido algunas nuevas fechas para presentarnos con el cuarteto y eso es algo que me entusiasma, es otra cara de la vida pianística porque lo que solía hacer, si bien me gustaba mucho, es una tarea más solitaria. En cambio ser parte de una propuesta de cámara tiene una dimensión grupal y de camaradería que se da cuando uno trabaja en conjunto que es un buen complemento. Aspiro además a que sigan surgiendo presentaciones ya sea con orquesta o de piano solo, que es algo que también disfruto mucho hacer.

En el proceso de trabajo hasta el concierto ¿cuáles fueron los mayores desafíos que tuvieron que enfrentar para llegar a puerto?

-En términos musicales es coordinar para poder ensayar. Quienes integran la Camerata Eleutheria son músicos que tienen mucho entrenamiento a la hora de preparar conciertos. Cuentan con esa gimnasia. La obra tiene momentos muy contrastantes, tiene un segundo movimiento que es tan bello que es una gran responsabilidad hacerle justicia desde lo musical. No tiene grandes dificultades técnicas, pero sí hay que saberlo cantar, por decirlo de alguna manera, hacerlo expresivo. Por otra parte, el primer y el tercer movimiento tienen algunas cuestiones de mayor dificultad técnica, porque son muy rápidos. Bien al estilo mozartiano, con muchas escalas, muchos arpegios, de mucha velocidad. Eso desde lo musical. El otro desafío que me parece muy importante es el tema de la gestión porque en general esta es una orquesta privada, que se autogestiona. En general las orquestas sinfónicas estatales cuentan con músicos rentados, es decir, que sus presentaciones suelen ser gratuitas. En este caso la función se sostiene con lo que reunimos del costo de la entrada, porque es una iniciativa que estamos haciendo de forma autogestiva. Es desafiante también. Queremos tener una buena respuesta del público, por eso los invitamos a apoyarnos. Estamos trabajando con muchísima seriedad, con muchísimo respeto por las obras y vamos a ofrecerle una noche de muy buena música a quienes quieran acompañarnos.

VICTORIA AL PIANO

-Larueano ¿Está prevista la continuidad del ciclo Victoria al piano, del cuál es creador, gestor y promotor?

-Respecto al ciclo, en 2023 estuvimos muy contentos con la visita de Horacio Lavandera. Fue un punto muy alto para nuestro ciclo. Este año todavía no hemos dado comienzo porque también la situación económica hace bastante difícil poder gestionarlo. Nosotros siempre a todos los músicos que han participado le hemos costeado los viáticos, el traslado, el alojamiento, la cena y por supuesto que le damos la recaudación de las entradas. También está, por ejemplo, el costo de los programas de mano que siempre los hacemos, de la afinación que para cada presentación se hace al instrumento y que es algo muy costoso. Son muchas cosas que tener en cuenta. Si bien en 2024 no hemos tenido ninguna presentación de Victoria al Piano, mi deseo es poder retomarlo. Por otro lado, he estado muy atareado inicialmente con el tema de la composición y posteriormente con presentaciones con grupos de cámara. Pero esperamos, ahora que tenemos este piano cero kilómetro, que nos ha halagado tanto el maestro Horacio Lavandera, poder hacerle justicia y seguir ofreciéndole conciertos a la gente de Victoria.

LAUREANO BRUNO

Laureano Bruno es un pianista de Victoria, Entre Ríos. Es Licenciado y Profesor en Piano y Licenciado y Profesor en Composición egresado de la Universidad Nacional de Rosario, donde actualmente se desempeña como docente, Larueano Bruno desarrolló sus estudios pianísticos en las ciudades de Paraná, bajo la dirección de Graciela Reca, y en Buenos Aires con Aldo Antognazzi.

En el 2014 fue premiado con una beca por parte de Cancillería Nacional que le permitió estudiar con el Maestro polaco Andrzej Jasinski en la Internationale Sommerakademie de la Universidad Mozarteum en Salzburgo, Austria. Ese mismo año obtuvo el Primer Premio del Concurso Nacional para Jóvenes Intérpretes que realiza la Asociación Mozarteum Santa Fe, Filial Salzburgo.

Logró el primer lugar en la Orden de Mérito del Concurso de Becas Estímulo para Intérpretes Destacados de la Escuela de Música de la UNR en las tres ediciones en las que se presentó. En 2019 consiguió el Primer Premio del II Concurso de Piano de la Universidad Provincial de Córdoba y ganó el Primer Premio del Quinto Concurso de Intérpretes de Música Clásica Dr. Tilo Rajneri, organizado por el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Fundación Cultural Patagonia, que le permitió actuar como solista junto a la Orquesta Sinfónica de la Fundación Cultural Patagonia.

Ha brindado recitales de música de cámara junto a Gustavo Mulé, Graciela Reca, Aldo Antognazzi, Costanza Goldenberg, Siro Bellisomi, Pablo Labanda y Ricardo Bugallo, y en calidad de pianista invitado junto a Horacio Lavandera en el Teatro Municipal de Santa Fe.

Es organizador del ciclo de conciertos Victoria al Piano, proyecto que tuvo como propósito restaurar íntegramente, con piezas originales, el único piano de concierto de la ciudad de Victoria, un Steinway & Sons perteneciente a la Agrupación Cultural Victoria. Objetivo que se cumplió en 2020 y que ha permitido a la comunidad victoriense disfrutar de destacados artistas nacionales e internacionales.

CAMERATA ELEUTHERIA

La Camerata Eleuthería, fue creada en el 2008 con la finalidad de estudiar obras barrocas en profundidad. bajo la batuta del Maestro Manuel Marina, y la coordinación general de Guillermo González, posee ya un vasto repertorio ejecutado con el Coro de la escuela de canto coral Mario Monti de Paraná, Coro UNER y coro de niños de UPCN Paraná, Estudio Coral Meridies, el Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, Conjunto Pro Música de Rosario y Coro Estable de Rosario, Coro de la Universidad Católica de Santa Fe entre otros.

Related Articles

Domingo frío y soleado

El Servicio Meteorológico Nacional anuncia para este último domingo de junio, una...

El cronograma de pagos inicia este lunes en Entre Ríos

El Gobierno provincial definió las fechas del cronograma de pagos de los...

El edificio que alberga un museo

En Buenos Aires 226, hay un edificio de estilo inglés que alberga...

Loan, el caso que exhibe la crueldad de un drama social

Las dramáticas alternativas de la búsqueda de Loan Peña deja en evidencia...