domingo , 30 junio 2024
Home Colaboradores Educar formadores
ColaboradoresCultura

Educar formadores

Memorias de un Diario
Fuente: Colección El Diario, que se encuentra disponible para la consulta en el Archivo General de Entre Ríos, Alameda de la Federación 222.

La Educación Normal de jurisdicción nacional iniciada en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, reconoce su acto fundacional en el Decreto Orgánico del 13 de junio de 1870.


La norma era consecuente con el proyecto que el entonces presidente de la República, Domingo Faustino Sarmiento presentara ante el Honorable Congreso solicitando la autorización correspondiente para la creación de dos Escuelas Normales, la que otorgada por el cuerpo legislativo posibilitó la sanción de la Ley n° 345 del 6 de octubre de 1869.


Comenzaba un ciclo centenario a lo largo del cual se fue elaborando una cultura propia, que penetró profundamente en la formación y acción docente de miles de hombres y mujeres que adelantaron fronteras a lo largo y a lo ancho de la inmensa geografía urbana y rural, alfabetizando y que tuvo por muchos años un centro irradiador de excelencia.


En 1919 se aprobó la creación de la Universidad Nacional del Litoral, en 1920 se eliminó el Curso de Profesorado, la Normal fue anexada a la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales y se abrió la inscripción para las nuevas carreras de profesorado en la Facultad.


En el marco del primer golpe de Estado, la Facultad fue suprimida en 1931 y se creó una Escuela Normal Superior, que funcionó hasta 1933. El gobierno nacional decidió entonces trasladar las carreras de profesorado a un nuevo establecimiento: el Instituto Nacional del Profesorado Secundario. Desde 1933, la Escuela Normal estuvo anexa por un tiempo al Instituto y luego se independizó.


Finalmente, en 1968, se decidió por decreto terminar definitivamente con la formación de docentes en el nivel medio y pasarla al nivel terciario. A partir de 1970, la Normal comenzó a inscribir a los primeros bachilleres.


La actividad turística hacia los primeros años del siglo XX, sólo era para unos pocos, cuestiones económicas y sociales eran las que definían ese perfil viajero. Las escuelas y sus alumnos fueron siempre un público al que había que mostrarles, contarles, enseñarles sobre Historia, Geografía, Lugares, Monumentos y Edificios. Con el paso del tiempo estas actividades se fueron haciendo cada vez más frecuentes desde las instituciones escolares.


Aquí un grupo de alumnos y docentes del Instituto Nacional del Profesorado en viaje visitando el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe. La foto se publicó en 1934, en EL DIARIO.

Fuente: Colección El Diario, que se encuentra disponible para la consulta en el Archivo General de Entre Ríos, Alameda de la Federación 222.

Related Articles

El edificio que alberga un museo

En Buenos Aires 226, hay un edificio de estilo inglés que alberga...

Oates, voz central en la literatura contemporánea

Escritora muy prolífica, Joyce Carol Oates ha publicado más de cincuenta novelas,...

Las Tribus de Paraná

La celebración por los 211 años de elevación a Villa de la...

La Venus y el Yaguareté: referencias del Parque Urquiza

En la edición del 26 de junio de 1935 EL DIARIO anunciaba...