lunes , 12 mayo 2025
Home Actualidad Fibrosis Quística: la importancia del diagnóstico temprano
ActualidadSalud

Fibrosis Quística: la importancia del diagnóstico temprano

Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Fibrosis Quística (FQ), una oportunidad de visibilización y concientización sobre la patología y su detección precoz. Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se recuerda la importancia del diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

De acuerdo a la cartera sanitaria nacional uno de cada 6.000 recién nacidos nacen con FQ. Se trata de una enfermedad crónica causada por una condición genética hereditaria (una alteración en una proteína), que afecta las glándulas y genera secreciones espesas. Estas últimas dificultan las funciones normales de los sistemas digestivo y respiratorio.

Entre las complicaciones que puede originar la FQ se encuentran la enfermedad pulmonar crónica, la insuficiencia pancreática, excesiva sal en sudor y compromiso hepático en ocasiones.

Los síntomas frecuentes de la enfermedad son tos con expectoración, sudor salado, pérdida de peso y malnutrición, deposiciones abundantes y grasosas, y obstrucción intestinal en el recién nacido. Para la detección de la patología y su diagnóstico oportuno, se pueden desarrollar las pruebas de pesquisa neonatal (prueba del talón en recién nacido), test del sudor y estudio genético.

En Entre Ríos, a través del Programa Juan de pesquisa neonatal, se garantiza el diagnóstico precoz de FQ en las maternidades públicas. Para esta prueba se realiza una punción en el talón del recién nacido, entre las 48 hs. y el quinto día de vida, antes de su egreso de la maternidad.

Un aspecto importante a mencionar es que con el diagnóstico precoz, las terapias respiratorias y nutricionales, y el seguimiento especializado se ha mejorado la progresión de esta enfermedad, logrando la sobrevida.

Cabe mencionar que en algunos casos, los pacientes con FQ, que atraviesan complicaciones graves requieren un trasplante de órgano (pulmones y/o hígado), motivo por el cual se encuentran en lista de espera. Por tal motivo, se vuelve fundamental promover la donación de órganos como una acción que permite salvar vidas, y comprender que para estas personas con FQ, el trasplante significa la única posibilidad para seguir viviendo.

Legislación

Desde 2007, la Ley Nacional 26.279 obliga a realizar la pesquisa neonatal. Este procedimiento, que forma parte del programa de detección en recién nacidos, permite identificar la presencia de una sustancia llamada tripsina, que suele estar elevada en pacientes con FQ. El diagnóstico también puede realizarse durante la gestación.

En tanto, la aprobación de la Ley Nacional 27.552 en 2020 representó un hito en la lucha contra la FQ en Argentina. Esta ley garantiza un abordaje integral bajo el Programa de Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF), cubriendo aspectos clave como salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención tanto para pacientes pediátricos como adultos.

Written by
Redacción

coordinacion@eldiario.com.ar

Related Articles

Así se vivió en Perú el anuncio de “el Papa peruano”, como lo llaman por su trabajo allí

Robert Prevost trabajó durante 40 años en Chiclayo. En enero de 2023, el...

La intendenta Rosario Romero gestionó ante Vialidad Nacional la reactivación de la obra de Circunvalación

Romero se reunió en Buenos Aires con el gerente Operativo de Obras...

El Cardenal Robert Prevost es el nuevo Papa: León XIV

El estadounidense, nació en Chicago hace 69 años y pertenece a la...

En Vivo: Habemus Papam ! Así se vive en la Plaza Metropolitana

Después de 4 votaciones los 133 Cardenales se pusieron de acuerdo. En...